Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9878
Title: El Balanced Scorecard como herramienta de gestión organizacional
Authors: Vega Falcón, Vladimir
Lluglla Jácome, Daysi Karina
Keywords: BALANCED SCORECARD
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Issue Date: Apr-2019
Abstract: El Balanced Scorecard es el principal marco para la gestión del rendimiento organizacional, requiriéndose estudios que actualicen sus avances, limitaciones y proyecciones. El objetivo del artículo es analizar las ventajas, contribuciones y barreras que han limitado su éxito. La investigación tuvo un carácter descriptivo-explicativo, con un diseño longitudinal, teniendo como punto de partida la pregunta: ¿Qué ha aportado el Balanced Scorecard a la gestión organizacional? Se buscaron documentos primarios en las bases de datos de impacto mundial (Scopus y Web of Science) y bases regionales (Redalyc, Scielo y Latindex), seleccionándose como descriptores dos palabras clave: Cuadro de Mando Integral y Balanced Scorecard, a través de los textos completos de los artículos, desde el surgimiento del tema hasta diciembre de 2018. Se proponen los principales hitos y generaciones en su evolución, particularizándose en el uso de software y de consultores para su diseño. Entre sus principales ventajas se destacan generar el aprendizaje estratégico; rentabilizar el uso del sistema de información; comunicar perceptiblemente la contribución individual; alinear los objetivos estratégicos a largo, mediano y corto plazo, relacionándolos con los presupuestos; y clarificar el sistema de compensación del desempeño. El estudio revela que esta herramienta ha realizado un importante aporte a la gestión organizacional, contando con una alta satisfacción por su uso, recomendándose directrices para nuevas investigaciones centradas en el análisis de las causas de las malas prácticas en su diseño e implementación.
Description: Constantemente, en el contexto administrativo surgen diversas herramientas, enfoques y modelos que intentan mejorar la eficacia de las organizaciones (Ganga, Ramos, Leal y Pérez, 2015), dado que el ámbito en que se desenvuelven las mismas, se intenta transformar positivamente la forma de gestionarlas (Vega Falcón, 2015). Existe un consenso universal en reconocer al Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC por sus siglas en inglés) como una de las principales herramientas de gestión organizacional de los últimos años. Recientemente varios autores se han referido al mismo, reconociéndolo por su valor en el control de gestión, al proporcionar los mecanismos requeridos para guiar a las organizaciones hacia el cumplimiento de su estrategia (Nogueira, López, Medina y Hernández, 2014). En concordancia con (Sánchez Vázquez, Vélez Elorza y Araújo Pinzón, 2016, p. 39) “El BSC es una herramienta de gestión estratégica que permite tener bajo control y relacionadas todas aquellas medidas que representan las variables claves para dirigir un negocio”. Además, posibilita traducir la estrategia organizacional, mediante un conjunto coherente de indicadores de acción, la cual, junto a otras herramientas gerenciales, distingue a los activos intangibles como un nuevo actor principal en la Era de la Información (Vega Falcón, 2016). Precisamente, el tema de la presente investigación es el BSC como herramienta de gestión organizacional. De acuerdo con (Vega Falcón y Comas Rodríguez, 2017, pp. 129-130) “El cuadro de mando integral surge en la década del 90 y ha evolucionado en los últimos 25 años hacia una herramienta de control integral que ha garantizado el éxito en la gestión de muchas organizaciones lucrativas y no lucrativas”. Por su parte, (Argüello Solano y Quesada López, 2015, p. 80) señalan acertadamente que “Desde su aparición hace más de 20 años, el CMI ha sido utilizado en muchas organizaciones como modelo para medir el desempeño y gestionar la estrategia”. Esta afirmación se ratifica diariamente, desde su surgimiento en el año 1992, evidenciándose el éxito del BSC por su progresiva popularidad universal (Zizlavsky, 2014).
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9878
Appears in Collections:Artículo Científico de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Hotelera

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ATCFETH001-2019.pdf389,11 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.