Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/96
Title: Correlación clínica y ecográfica de la hipertrofia prostática benigna (hpb) en los pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente Ambato (hpda).
Authors: Olivo Torres, Segundo Virgilio
Martínez Núñez, Hilda Tatiana
Keywords: Hiperplasia Prostática Benigna
Ecografía Prostática
Issue Date: Sep-2012
Abstract: Las afecciones prostáticas actualmente ocupan el segundo lugar respecto a las patologías del sexo masculino y, dentro de éste, la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es la patología más frecuente en los hombres de más de 50 años de edad. La presente investigación se enmarca en determinar la relación entre la ecografía de próstata y la clínica de hipertrofia prostática benigna en pacientes atendidos en el Hospital Docente Ambato, para mejorar el diagnóstico y tratamiento. La Metodología de Investigación aplicada en esta investigación es descriptiva – aplicada con corte transversal, es decir permitió describir el fenómeno en este caso se realizó la importancia de la correlación de los resultados de los aspectos clínicos versus los ecográficos y su analogía con el diagnóstico y tratamiento. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la HPB y los datos obstructivos e irritativos, Alteraciones de Riñón y Vejiga mediante ecografía de próstata, en pacientes que acudieron al Hospital Docente Ambato de Enero a Junio del 2012. Se trata de un estudio descriptivo, de tipo transversal, de 33 pacientes con el diagnóstico de HPB en diferentes grados. Las variables que se utilizaron fueron: síntomas urinarios obstructivos e irritativos, y la determinación del tamaño de la próstata por medio de la ecografía. Los resultados obtenidos nos proporcionan una incidencia de la HPB en grado IV del 45.45 % a través del examen ecográfico frente a un 18.18% del examen clínico.
Description: La práctica clínica actual, requiere que el médico analice y seleccione entre múltiples alternativas, cuando se trata de realizar el estudio y tratamiento del paciente con Hiperplasia Prostática Benigna. Entre estos aspectos se debe tener en cuenta la enorme complejidad de las nuevas tecnologías y el conocimiento médico, siempre cambiante, considerando además las limitaciones económicas del paciente y del sistema de salud. Las diferentes facetas de la práctica médica, hacen que este tipo de decisiones no sean siempre objetivas y sencillas. La tesis en cuestión está estructurada de la siguiente manera: Capítulo I, en donde se hace referencia al problema de investigación, objetivos, justificación de la investigación. Capítulo II, en donde se desarrolla el marco teórico de la investigación apoyado en una investigación bibliográfica y documental. Capítulo III, describe la metodología de investigación utilizada, así como la población y muestra de estudio; también se desarrolla el análisis de los instrumentos utilizados. Capítulo IV, donde se detalla la propuesta de la investigación encaminada a mejorar la problemática de estudio. Para finalizar se extraen conclusiones y recomendaciones propias de la investigación.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/96
Appears in Collections:Tesis de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAMED029-2012.pdf1,51 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.