Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8530
Title: | Taxonomía del espresso del café (cafeto) producido en Intag y su incidencia en la calidad en taza en finca "Soledad" provincia de Imbabura |
Authors: | Freire Muñoz, Diego Armando Muñoz Guijarro, Karen Alejandra |
Keywords: | TAXONOMÍA CAFÉ CALIDAD ANÁLISIS SENSORIAL |
Issue Date: | May-2018 |
Abstract: | Capítulo I Se analiza los principales aportes conceptuales de diversos autores sobre la conceptualización o esquema de temas que serán relevantes para entender la estructura del proyecto de investigación sobre el café sus orígenes, las variedades de café que existen y cuáles son las principales para producir y comercializar. Capítulo II Se emplea las diversas metodologías que permiten realizar el diagnóstico y análisis de toda la información recaudada para la solución del problema y desarrollar la propuesta, basándonos en un análisis sensorial y entrevistas que permitan conocer más a fondo el tema y la forma de análisis de un café. Capítulo III Se desarrolla la propuesta relacionada con la calidad en taza del café INTAG, demostrando que el café puede tener diferentes características dependiendo su tueste, la forma de distinguir un buen tueste de café permitiendo a los estudiantes de la carrera de gastronomía conocer más sobre el café, y todas las variedades que se puede obtener dependiendo de su tueste. |
Description: | Para (SENPLANES, 2017 - 2021) el desarrollo inclusivo también implica igual acceso al trabajo en sus diferentes formas… así como la seguridad social como un derecho, eliminando cualquier posibilidad de precarización laboral, tendiente hacia la generación de empleo juvenil y al cierre de brechas laborales de género, posición social y etnia, otorgando los mismo derechos y oportunidades para todos. Este proyecto de país partió del reconocimiento igualitario de los derechos de todas las personas e implicó la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. En este marco, en la última década, la prioridad del Gobierno Nacional fue establecer los cimientos de la construcción de una sociedad más equitativa, justa y libre de pobreza, mediante la consolidación de un modelo de desarrollo tendiente a entrelazar el crecimiento económico, la inversión pública para la garantía de derechos y la generación de capacidades humanas y productivas. Según (SENPLANES, 2017 - 2021) durante los últimos años se ha realizado una inversión en infraestructura para el desarrollo de más de USD 26.256,87 millones, priorizando los sectores de salud, educación, deporte, seguridad, transformación de la matriz productiva y energética. La inversión social, a través de la construcción de hospitales, centros de salud, escuelas, centros infantiles, entre otros, presentó un considerable aumento, pasando de 4% en términos del PIB, a más del 8% entre 2006-2016. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8530 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Ingeniería en Gestión de Alimentos y Bebidas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAESC012-2018.pdf | 1,31 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.