Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/80
Title: Automedicación y sus complicaciones en los pacientes que acuden a la sala de emergencia del Hospital IESS Ambato
Authors: Laica Sailema, Nelson Rodrigo
Córdova Portilla, María Fernanda
Keywords: Automedicación
Issue Date: Oct-2012
Abstract: Objetivo general: Relacionar la automedicación y sus efectos adversos como parte de las complicaciones en los pacientes que acuden a la sala de emergencia del Hospital IESS Ambato. Metodología y Población La metodología de la investigación fue de carácter cualitativa porque genera la comprensión del fenómeno social sus características, y cuantitativa porque se utilizó la estadística descriptiva. Además es de carácter descriptiva y bibliográfica. En cuanto a la población se tomó a: 1.- Totalidad del personal del servicio de Emergencia (usuarios internos) a los que se realizó una encuesta; y, 2.- A los asegurados del IESS Ambato (usuarios externos) a quienes igualmente se les aplicó una encuesta. Principales Hallazgos La redacción de las preguntas de las encuestas está hecha para facilitarnos datos sobre las costumbres y actitudes del usuario externo (pacientes) sobre la automedicación, además nos permite conocer directamente cuáles son las causas, los principales síntomas y cómo integran ellos la automedicación como parte del proceso de ir al médico; al mismo tiempo lo corrobora con una encuesta realizada al usuario interno (médicos y enfermeras) quienes determinan que el 92% de pacientes que acuden al servicio de emergencia se automedican entre frecuente y muy frecuentemente. Por otra parte en la encuesta dirigida al usuario externo (paciente) se determinó que el 81% de ellos se automedican. Conclusiones Los síntomas más importantes que desencadenaron la automedicación en nuestro estudio son los síntomas banales tales como los síntomas gripales, la fiebre, dolor; dentro de éstos la cefalea, lumbalgias y artralgias; y síntomas gastrointestinales leves. A comparación con diversos que determinan que el principal síntoma de para recurrir a la automedicación es el dolor, seguidos de los síntomas gripales, la infección, la fiebre y la diarrea como los principales. En este estudio fueron fármacos antigripales, analgésicos, vitaminas y antibióticos los fármacos más utilizados en la automedicación. Sin embargo hay una perspectiva diferente del personal de médicos y enfermeras quienes aseveran que los fármacos que con mayor frecuencia se automedica el usuario son los analgésicos, seguidos de los antigripales y los antibióticos. Y pues este punto se confirma con los diversos estudios realizados en el país que determinan que son los analgésicos seguidos de los antibióticos los fármacos en los que se concentra la mayor parte de automedicación. Los motivos principales por los que el paciente del Seguro social se automedica fueron en orden de importancia: porque la enfermedad no era grave, por falta de tiempo para acudir al médico, falta de dinero para comprar la receta y la creencia de tener el suficiente conocimiento para automedicarse. Comparado con los estudios a nivel nacional que indican que el 31.7% de población ecuatoriana se automedica porque “piensa conocer su enfermedad”, 18.3% no acude al médico por los costos elevados, 10.6% no tienen tiempo para ir al médico, y un 7% se queja de una atención de mala calidad Propuesta Título: Realizar Charlas Educativas dirigidas a los usuarios para evitar la automedicación y sus reacciones adversas, concientizar La propuesta será trabajar y debatir temáticas como los medicamentos, sus efectos adversos y la automedicación y sus complicaciones para facilitar a los usuarios se les respondan sus inquietudes sobre dichos temas.
Description: El uso y abuso de medicamentos es historia tan antigua como el hombre; pero el conflicto de la hora actual, es que se dispone de medicamentos cada vez más activos pero a la vez más nocivos; esto conlleva un riesgo alto para la salud de las personas que se automedican sin conocer las ventajas y menos los peligros que esto produce. Episodios anecdóticos y hasta quiméricos ocurridos en el pasado, no han perdido actualidad en algunos sectores de la población. En la década de los 90, muchas abuelitas tomaban aspirina para dormir y terminaban con serias ulceraciones digestivas, otras se administraban penicilina para contrarrestar el escorbuto y a poco presentaban episodios alérgicos severos; pese a los fracasos, sus nietos trasladarán la absurda costumbre, muchas décadas hacia adelante. En una investigación realizada en Ecuador; que recogió cerca de 2.500 encuestas realizadas a los usuarios de 51 farmacias distribuídas en todo el país, se encontró que el 76% de compradores no exhibieron receta médica, esto es, de cada 100 medicamentos que despacha una Farmacia, 76 corresponden a automedicación; pero es preciso advertir que en este grupo se incluyen los medicamentos de venta libre que por ello no requieren de prescripción médica. La gama de medicamentos adquiridos por esta vía fue muy amplia, desde sustancias totalmente inocuas hasta medicamentos que producen dependencia. Los medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos (33.5%), de ellos casi todos pueden ser manejados con seguridad por los pacientes, pero algunos se han de rechazar totalmente de la automedicación dado su potencial para producir farmacodependencia. En segundo lugar se colocaron las sustancias antimicrobianas que por la cantidad adquirida por los distintos usuarios se observa la forma anárquica de administrárselos: dosis insuficientes, período de tiempo inadecuado, intervalos inconsultos, vía de administración inapropiada; el resultado final es la inutilización del antibiótico tanto en ese momento cuanto a futuro por la resistencia que los gérmenes adquirirán a esos antibacterianos. Varios usuarios adquieren dos cápsulas de Ampicilina para curar la amigdalitis aguda, otros adquirieron una sola ampolla de Amikacina y Gentamicina sustancias que por su toxicidad renal y sobre la audición, deben ser controladas por el médico. Es alarmante encontrar que el 37% de personas automedicadas, lo hicieron con medicamentos de riesgo; entre ellos, los corticoides que suelen producir serios efectos colaterales y que administradas en dosis insuficientes ni siquiera prestan utilidad clínica. Asunto de real preocupación fue la compra de insulina, hormona de uso delicado que puede producir una catástrofe, de no tener el debido y prolijo control del médico. Las sustancias utilizadas para contrarrestar la ansiedad y angustia, tipo Xanax, Ansiopax, Valium, Ativan, mostraron un consumo notable por automedicación; desgraciadamente pueden producir adicción. Cuántos usuarios ya eran adictos o cuántos terminarían por serlo, no se puede conocer, pero es un riesgo que siempre está presente. Debe advertirse que varios de esos compradores sin receta, anteriormente habían recibido esas sustancias por prescripción del médico, y acudieron a la autoadministración en el afán de ahorrar tiempo y dinero. El alto volumen de usuarios que compraron medicamentos sin receta médica, nos obliga a ubicar la automedicación como un auténtico problema de salud pública, y en tal sentido, demanda el compromiso formal del Estado para imponer correctivos que protejan la salud de un importante, como numeroso, sector de la población nacional.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/80
Appears in Collections:Tesis de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAMED013-2012.pdf2,82 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.