Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/77
Título : Factores determinantes del pronóstico de Síndrome de Hellp en pacientes con preeclampsia grave hospitalizadas en terapia intensiva del Hospital Regional Docente Ambato, durante período enero 2009- diciembre 2010
Autor : Guachamín, Jessi
Mayorga Álvarez, María de los Ángeles
Cedeño Sabando, María del Carmen
Palabras clave : Síndrome de Hellp
Preeclampsia
Factores Demográficos
Terapia Intensiva
Fecha de publicación : oct-2012
Resumen : OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores que determinan el pronóstico del síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia grave para desarrollar una Guía de manejo que se utilizara en la Unidad de Terapia Intensiva y de esta manera disminuir las complicaciones y la mortalidad materna. METODOLOGIA: Es una investigación descriptiva retrospectiva transversal ya que se detallan los diversos factores del pronóstico del síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia grave. Nos apoyamos en el análisis estadístico con el propósito de determinar qué tipo de factores están influyendo en pronóstico del síndrome de HELLP, en la población de estudio a partir de una muestra. POBLACIÓN Y MUESTRA: La población en estudio de esta investigación es de 110 pacientes de 14 a 45 años de edad diagnosticados de preeclampsia grave y síndrome de HELLP que fueron hospitalizadas en la unidad de terapia intensiva del Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo 2009-2010. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES: El 64,5 % de pacientes ingresadas desarrollo un tipo de síndrome de Hellp, y el 35,5% no progreso a Síndrome de Hellp. Dentro de las pacientes que progresaron a síndrome de Hellp los factores que determinaron la gravedad fueron los de mayor significancia la procedencia al ser las pacientes de la zona rural las mas afectadas con un riesgo relativo de 70% y probabilidad de 0,70. Las Multíparas presentaron riesgo relativo de 70% y una probabilidad del 0,90 de progresar a Síndrome de Hellp. Al analizar además a las pacientes Nulíparas con respecto a las Primíparas, se concluyo que las Nulíparas tienen mayor riesgo de presentar síndrome de Hellp con el 63% de riesgo, frente a las primíparas que tuvieron un 52% de riesgo, así como también la probabilidad en este grupo estudiado es de 1,21 siendo la nuliparidad el factor que mas determina el pronostico del síndrome de Hellp. Otro factor Clínico que agrava el pronóstico es la presencia de Antecedentes teniendo el 67% de riesgo relativo y una probabilidad de 1,06. La Complicación mas frecuente que tuvieron las pacientes fue Falla renal Aguda que fue reversible y solo el 1% de las pacientes tuvo falla Renal persistente que requirió ayuda y valoración Nefrológica. Los factores que agravaron el cuadro de Preeclampsia grave fue haber tenido Síndrome de Hellp Completo.
Descripción : Los altos índices de mortalidad materna que no logran disminuir a pesar de todos los esfuerzos y políticas de estado que se implementan para lograrlo, es una preocupación no solo para nuestro país, si no para el mundo entero. El impacto de la muerte materna no es solo una cifra alarmante, ya que también repercute en el bienestar familiar y de los hogares que al quedar sin un miembro de la familia tan importante como es la madre, por o general se disgrega e incrementa los índices de delincuencia y de deserción escolar, entonces no solo estamos hablando de muerte materna estamos hablando de un problema social de gran impacto para el Ecuador y el mundo. El síndrome de Hellp si bien es cierto ha sido investigado por grandes científicos que lograron determinar el curso y complicaciones de la enfermedad, pero la presente investigación está basada en el paradigma Crítico porque tiene como finalidad la comprensión de los factores que influyen en las complicaciones como insuficiencia renal aguda, CID, insuficiencia Hepática en pacientes con síndrome de HELLP mas preeclampsia grave que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. La visión de la investigación es saber los factores que afectan el pronóstico síndrome de HELLP asociado a preeclampsia grave se puede disminuir la morbimortalidad materna modificándolos o así mismo obtener conocimientos que apoyen al tratamiento del síndrome de HELLP en la preeclampsia grave. Siendo el propósito, el de tener información local que puede ser el fundamento de intervenciones para que las embarazadas se adhieran a los programas y control del embarazo y se identifiquen las complicaciones en forma temprana. Consta de cuatro capítulos. El capitulo I denominado El Problema donde se realiza el planteamiento y formulación del problema, se lo delimita y se trazan los objetivos generales y específicos a alcanzar con la investigación además de justificar plenamente las razones que dieron el origen al proyecto y estimulan la realización de la investigación. En el II Capitulo denominado Marco Teórico consta de una breve síntesis de antecedentes investigativos relacionados al tema propuesto, se fundamenta teóricamente el tema de investigación de acuerdo a las variables de estudio, además se formula la hipótesis como una respuesta presuntiva que se plantea alrededor del problema con la finalidad de interpretar, comprender poder sustentar el fenómeno que se investiga. En el Capitulo III denominado Marco Metodológico constan las estrategias técnicas e instrumentos que se realizaron para ejecutar la investigación, se hace el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y se concluye y se recomienda sugerencias como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo. El Capitulo IV se denomina Marco Propositivo, en donde se administra una Guía de manejo para disminuir las complicaciones de la patología en estudio y así disminuir la mortalidad en el Servicio de Terapia Intensiva.
URI : http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/77
Aparece en las colecciones: Tesis de Médico Cirujano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TUAMED010-2012.pdf1,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.