Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7656
Title: | Estrategias para el mejoramiento de la calidad del registro diario automatizado de atenciones y consultas ambulatorias (RDACAA) en la unidad operativa de salud Augusto Egas provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas |
Authors: | Gavilanes Ron, Luis Patricio Velasteguí Naranjo, Olger Efraín Páez Medina, Gina Alexandra |
Keywords: | CALIDAD DE REGISTRO CONSULTA AMBULATORIA |
Issue Date: | Jan-2018 |
Abstract: | El presente proyecto trata de la implementación de estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad del registro diario automatizado de atenciones y consultas (RDACAA), en el centro de salud Augusto Egas, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, teniendo como objetivo primordial obtener, contar con indicadores más confiables y veraces, que proporcionen una óptima información. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo ya que se utilizó la técnica de análisis de datos, y haciendo uso del instrumento de investigación, como es el cuestionario, se realizaron diversas preguntas para obtener datos que demuestren la importancia del proyecto. Y Cualitativo por el grado de importancia que se dan a estas preguntas, además de la observación y la entrevista en la recolección de datos. La población de estudio, son las personas encargadas de trabajar con el sistema RDACAA, en el centro de salud Augusto Egas, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, las cuales encontraban problemas al momento de tipiar los datos, de los pacientes. La propuesta del proyecto de investigación es, implementar estrategias dentro del sistema RDACAA, enfocadas en el ingreso de una correcta información la cual, mejore la entrega de resultados estadísticos de las consultas médicas. |
Description: | A través de la historia, la información ha sido la base de las decisiones correctas, los errores en la toma de decisiones se han originado siempre en la falta de la información que describiera lo más cercanamente posible a la realidad. En Ciencia no se puso siempre especial atención a la cantidad y calidad de la información, pero los yerros del tiempo fueron poniendo en evidencia los postulados del método científico. Tales postulados han llegado a todos los ámbitos del quehacer humano. La recolección de estadísticas, el ordenamiento de libros y documentos en bibliotecas y archivos, la consulta a estas fuentes y la producción de informes no han sido tareas ajenas al quehacer del hombre desde hace mucho tiempo, y en una organización amplia, estas actividades han dado origen a unidades dispersas de gestión de la información (bibliotecas, departamentos de estadística, direcciones de informática). En muchos campos los países, las regiones, las instituciones y las empresas tienen dentro de su organización, acciones dedicadas a normalizar, elaborar, analizar y presentar los datos producto de sus actividades, con propósitos muy diversos; para el consumo propio y para complementar organismos mayores. Este conjunto de actividades, en organismos más estructurados, ha llegado a constituir unidades especializadas en la gestión de cierta información. En estas unidades gestoras de información de los establecimientos de salud han tenido en el pasado, desigual estima y desarrollo; muchos funcionarios ignoran su existencia o su ámbito de acción, y la introducción de tecnología avanzada ha sido muy lenta. Hecho que puede utilizarse como indicador de la forma en que se han tomado las decisiones en ellos y dar una explicación de por qué el mejoramiento de la atención ha sido prácticamente imposible. Uno de los efectos del cambio en la gestión de los servicios es precisamente el reconocimiento local de la necesidad de reforzar estas unidades y colaborar con ellas para contar con información veraz y oportuna, ya que de otra manera el mejoramiento de la atención a las personas es imposible. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7656 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMSS004-2018.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.