Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7274
Title: El 3% del aporte a la cesantía de los trabajadores y empleadores para el financiamiento del fondo del seguro de desempleo frente al derecho constitucional a la seguridad social
Authors: León Burgos, Gabriela Paulina
Villegas Venegas, Norma Yolanda
Keywords: CESANTÍA
FONDO DE SEGURO DE DESEMPLEO
SEGURIDAD SOCIAL
Issue Date: Dec-2017
Abstract: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo sobre el financiamiento del seguro de desempleo frente al fondo de cesantía y los derechos constitucionales para los afiliados. La Ley Orgánica para la Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo de forma ligera fue aprobada sin considerar que el desempleo que enfrenta el Ecuador como problema social producido por la situación económica del país, lo que se ha pretendido es que con la aprobación de normativa económica urgente el Estado se deslinde de la obligación de continuar protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, especialmente en este caso de los afiliados. Frente a este problema normativo se creó el documento de análisis crítico jurídico para evidenciar la importancia que tiene el Estado como tal en los derechos de los afiliados, que aunque sabemos que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social vive por las aportaciones particulares de cada ciudadano, es obligación del Estado ecuatoriano velar por la protección integral del derecho de la seguridad social.
Description: Los orígenes remotos del sistema del Seguro Social en el Ecuador se encuentran en las leyes dictadas en los años 1906, 1915, 1918 y 1923 para amparar a los empleados públicos, educadores, telegrafistas y dependientes del poder judicial. En Ecuador, la primera ley que protege al trabajador ecuatoriano, en materia de Seguridad Social se promulga el 20 de agosto de 1906, con el Código de la Policía que en su artículo 101 señalaba que si el jornalero quedaba imposibilitado para trabajar se le concedería los recursos necesarios para su subsistencia, lo cual marcó el inicio en la legislación ecuatoriana de una política de protección social; es así que fue en el gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, que mediante Decreto Nº 018, del 8 de marzo de 1928, se creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica, organizada que de conformidad con la Ley se denominó Caja de Pensiones, la cual nace como parte del proceso de reforma del Estado, impulsado por el llamado régimen juliano y como consecuencia de las grandes luchas sociales y políticas de los años veinte y treinta, su objetivo fue conceder a los empleados públicos, civiles y militares, los beneficios de Jubilación, Montepío Civil y Fondo Mortuorio. En la Presidencia del Doctor José María Velasco Ibarra, se emite el Decreto Supremo N°40 del 25 de julio de 1970, publicado en el Registro Oficial N°15 del 10 de julio de 1970, mediante el cual se transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el actual Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El 30 de noviembre del 2001, en el Registro Oficial N° 465 se publica la Ley de Seguridad Social. El Fondo de Cesantía como tal, se crea en 1955 con el magisterio, siendo su principal objetivo cubrir los riesgos de las personas que se quedaban sin empleo. En esos tiempos, la estabilidad laboral era mayor a la que existe actualmente, ya que el mayor número de empleados púbicos se encontraban bajo la modalidad de nombramiento, porque los asegurados no retiraban este fondo sino hasta su jubilación.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7274
Appears in Collections:Proyecto de Investigación de Abogado (a) de los Tribunales de la República

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PIUAAB039-2017.pdf1,12 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.