Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6981
Title: | Bacteriemia más frecuente de catéter venenoso central en pacientes que recibieron nutrición parenteral total |
Authors: | Pérez Naranjo, Fanny del Rocío Paredes Regalado, Verónica Anabel |
Keywords: | BACTERIEMIA CATÉTER VENENOSO NUTRICIÓN PARENTERAL |
Issue Date: | Nov-2017 |
Abstract: | Los catéteres venosos centrales (CVC) son herramientas de gran utilidad en el tratamiento de los pacientes que precisan accesos venosos para la administración de fármacos, fluidos, nutrición parenteral total (NPT), hemodiálisis o monitorización hemodinámica. Sin embargo, su empleo no está exento de complicaciones, siendo la bacteriemia asociada al catéter (BAC) la complicación más importante debido a su elevada frecuencia y a las repercusiones clínicas y económicas que ello genera. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, longitudinal basado en Bacteriemia más frecuente de catéter venoso central en pacientes que recibieron NPT. En donde se analizaron a pacientes hospitalizados en el HPDA en el servicio de UCI y Cirugía entre 45- 80 años de ambos sexos y que recibieron NPT en el periodo de septiembre- noviembre del 2017. La muestra queda representada por 60 pacientes los cuales tenían consignado en su expediente clínico toda la información requerida, finalmente se elaboró una propuesta de intervención con el propósito de disminuir la bacteriemia en pacientes con catéter venoso central. En nuestro estudio se concluye que la bacteriemia se presenta más en hombres que en mujeres en edades comprendidas entre 61-70 años, además que la bacteria más frecuente en provocar bacteriemia en orden de prevalencia es Estafilococo Coagulasa seguido del Estafilococo Aerus lo que nos incentiva a implementar medidas de asepsia y antisepsia que nos ayuden a prevenir el riesgo de infección y por ende complicaciones que pongan en riesgo la vida de estos de pacientes. |
Description: | Los catéteres venosos centrales (CVC) son herramientas de gran utilidad en el tratamiento de los pacientes que precisan accesos venosos para la administración de fármacos, fluidos, nutrición parenteral total (NPT), hemodiálisis o monitorización hemodinámica. Sin embargo, su empleo no está exento de complicaciones, siendo la bacteriemia asociada al catéter (BAC) la complicación más importante debido a su elevada frecuencia y a las repercusiones clínicas y económicas que ello genera. (Montero, 2016) La bacteriemia asociada al catéter (BAC) es una de las complicaciones más importantes en pacientes portadores de un catéter venoso central (CVC) debido a su asociación con un incremento en la mortalidad, morbilidad y gasto sanitario. La administración de nutrición parenteral total (NPT) aumenta el riesgo de aparición de BAC (MERMEL, 2016) El uso de los catéteres endovenosos se ha generalizado tanto que es posible que cualquier enfermo hospitalizado, sea portador de un catéter en un momento u otro del ingreso. A pesar de que las cateterizaciones son imprescindibles en el diagnóstico, monitorización, y tratamiento, su uso no está exento de riesgo. La bacteriemia relacionada con el catéter suele ser la primera causa de bacteriemia nosocomial en un hospital general, los catéteres venosos centrales ocasionan un 75% de estas bacteriemias. (Hernández, 2016) En Estados Unidos cerca de 3 millones de CVC son insertados anualmente, documentándose unas tasas de BAC en plantas médico-quirúrgicas de 2,7 episodios por 1000 días de cateterización. En España, según el estudio de prevalencia Epine 2008, la tasa de bacteriemia asociada a catéter venoso central fue de 2,7 por 100 pacientes. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se han descrito tasas de bacteriemia relacionada con los catéteres de entre 1,8 y 5,2 episodios. (Husler, 2016) En países de Sudamérica, según el estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales (EPINE) 2010, la BAC es la cuarta infección nosocomial más frecuente, con una prevalencia de alrededor de 2 episodios por cada 100 pacientes con CVC. Aunque no existen datos suficientes para demostrar que la BAC se relaciona con un aumento de la mortalidad, sí que ha sido claramente establecida la asociación entre BAC y prolongación de la estancia hospitalaria, con el consiguiente aumento del gasto sanitario. (Ábalos, 2016) |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6981 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Médico Cirujano |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMED106-2017.pdf | 1,84 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.