Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5731
Title: | Estrategias de mejoramiento del proceso de desinfección recurrente y terminal del quirófano central del Hospital Eugenio Espejo |
Authors: | Pérez Naranjo, Fanny del Rocío Velasteguí Naranjo, Olger Efraín Chango Bungacho, Mayra Alexandra |
Keywords: | Proceso de Desinfección |
Issue Date: | Mar-2017 |
Abstract: | Las infecciones de sitio operatorio son la segunda y tercera causa de infecciones asociadas a la atención de salud a nivel mundial con porcentajes entre el 10% y 18%; lo que también es evidente en Ecuador, en el Hospital Eugenio Espejo en la Unidad de Cuidados Intensivos existe un 14% en el período de enero a septiembre del 2014. Dichas infecciones representa una inversión alta y daño importante para el paciente por lo que se ha convertido en un problema de salud relevante. Existen factores desencadenantes de una infección de sitio operatorio entre los cuales podemos mencionar a los ambientales como por ejemplo, el proceso de desinfección recurrente y terminal, la acumulación de bacterias y su deficiente eliminación hace que el ambiente quirúrgico no garantice seguridad. La presente investigación se realizó en la Sala de Operaciones y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo, se empleó el método científico, un diseño transversal y de investigación-acción, se aplicó una encuesta y guía de observación a las Enfermeras y Auxiliares Administrativos de Quirófano para verificar el proceso de desinfección recurrente y terminal; se encontró falencias durante su ejecución, déficit de conocimiento, falta de herramientas de supervisión y control del proceso. Por ello, se plantea Estrategias de Mejoramiento del Proceso de Desinfección Recurrente y Terminal del Quirófano; se propone la creación del Comité de Bioseguridad con varias funciones y cumplirán con un cronograma encaminado a la supervisión, educación y monitoreo de un ambiente quirúrgico seguro a través de herramientas de supervisión y normativas. |
Description: | El tema de las infecciones del sitio operatorio ha sido motivo de investigación en varios países, a continuación se menciona algunos estudios relacionados a ésta problemática: En el año 2010 la Dra. Moraima Guevara y colaboradores investigan los factores de riesgo la para Infección de Sitio Operatorio en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de Costa Rica en la que se tomó dos grupos de pacientes, se realizó la diferenciación de restricción de flujo de personas ajenas a la cirugía, aunque no hubo asociación epidemiológica, los investigadores sugieren que el flujo de personal sea restringido. Mencionan también que se debe considerar enfermedades previas de los pacientes ya que enfermedades como la diabetes y el tipo de incisión son determinantes como potenciales desencadenantes de una Infección de Sitio Operatorio. (GUEVARA, M, 2010) La Dra. Ángela Londoño y sus colaboradores en el año 2011 realiza una publicación en la revista chilena de cirugía en la que muestra los resultados de su investigación, en éste estudio pretendía validar el índice del National Nosocomial Infections Surveillance System (NNISS) como predictor de riesgo de infección de sitio operatorio concluyendo en que dicha escala es útil para predecir dichas posibles complicaciones infecciosas, concluye también que se debe controlar los problemas subyacentes antes de la cirugía electiva y se debe reducir la estancia pre quirúrgica de modo que disminuya el riesgo de contaminación. (LONDOÑO, A., 2011) |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5731 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Magister en Enfermería Quirúrgica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMEQ005-2017.pdf | 1,26 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.