Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5070
Title: | Atención de enfermería en pacientes con intento autolítico en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Francisco de Orellana en el período enero - junio 2016 |
Authors: | Fonseca Díaz, Grimaneza Miguelina Zúñiga Yanzapanta, Narciza del Pilar |
Keywords: | Intento Autolítico |
Issue Date: | Dec-2016 |
Abstract: | La siguiente investigación tendra como objetivo realizar un estudio de los pacientes de intento autolitico para mejorar la atencion de enfermeria y poder elevar la satisfaccion de los usuarios y familiares en la área de emergencia del Hospital Francisco de Orellana de la Provincia a de Orellana ciudad del Coca en el periodo Enero – Junio del 2016, la importancia que conlleva elevar la satisfaccion del usuario y familiares en la atencion que les Brinda el personal de enfermeria de la area de emergencia El intento Auto lítico es el acto humano de autolesiones con la intención de acabar para siempre con la angustia que vivencia el individuo. Según la OMS, Este fenómeno está en aumento y se ubica entre las 10 primeras causas de muerte. Los intentos Auto lítico originan trastornos emocionales, familiares, económicos y complicaciones, lo que representa un alto índice de morbilidad y mortalidad en la población afectada, esto es evidente en el servicio de Emergencia del Hospital General Francisco de Orellana, la mayoría de estos pacientes que presentan intoxicaciones son ingresados al servicio de Medicina Interna; en ellos se invierte mayores recursos económicos en su tratamiento y recuperación. En esta investigación se realizará estrategias educativas para la atención de Enfermería para aplicar en los profesionales de la salud y contribuya a mejorar la calidad de atención del paciente suicida y familiares que acude al Hospital General Francisco de Orellana. Con un diseño de investigación descriptivo y prospectivo, se realizará un diagnóstico inicial mediante encuestas, observación y estudio de historias clínicas para determinar las falencias que se presentan en la atención y a partir de los resultados proponer una estrategia de atención del equipo de salud. |
Description: | Luego de unas exhaustivas revisiones tanto en repositorios virtuales de universidades, bibliotecas e internet, se ha considerado las siguientes investigaciones como referencia hacia la investigación. González José, en la ciudad de La Habana, municipio Playa, en 2009 realizó un estudio analítico de tipo caso-control, con el fin de estudiar las asociaciones entre las variables antecedentes familiares y la comisión del intento suicida. Como resultado de esta investigación se obtuvo, que el tipo de familia que más alta probabilidad tiene de presentar un miembro con intento suicida es aquella que se caracteriza por tener más alto grado de disfuncionalidad familiar, pobre armonía y comunicación y vivencia de crisis de desmoralización y desorganización. (Gonzales, 2009) Castro Paredes y Oswaldo Orbegoso, realizaron un estudio descriptivo, tipo serie de casos, para determinar las características de los pacientes con intento de suicidio, atendidos en el Hospital “José Agusto Tello” de Chosica, Perú; las historias clínicas se revisaron durante el periodo 2004 e incluyeron 380 casos; de 13 pacientes en 1995 se llegó a 41 en el año 2004. Se presentó con más frecuencia en mujeres (63, 7%), 74% estuvo entre 15 a 29 años y 61, 2% eran solteros. El 13% de los casos atendidos fueron reintentos. Entre las principales causas tenemos a las discusiones familiares (33, 9%) y de pareja (27, 6) y los métodos más frecuentes fueron el uso de compuestos órgano fosforados (75, 3%) e intoxicaciones medicamentosas (20, 3%). La tasa interna en el servicio de emergencia es de 0, 0017 en el año 2004. Se requiere profundizar el conocimiento de estos casos por las posibilidades que puedan surgir de ello para acciones de prevención. (Castro & Oswaldo, 2006) |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5070 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Licenciatura en Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAENF015-2016.pdf | 1,91 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.