Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3503
Title: | Bajo peso al nacer en el Hospital José María Velasco Ibarra marzo 2014- abril 2015 |
Authors: | González Reyes, Yanet Montero Ortíz, Favio Alberto |
Issue Date: | Mar-2016 |
Abstract: | El bajo peso al nacer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial en los niños menores de 5 años; y aumenta su índice de mortalidad en los menores de un año, además está íntimamente relacionada con múltiples complicaciones en su desarrollo psicológico, social, neurológico, inmunológico y aprendizaje durante su vida. Un buen tratamiento de los principales factores de riesgo detectados durante la gestación ayudará a disminuir su incidencia y múltiples complicaciones que conlleva al bajo peso al nacer. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal siguiendo la línea de investigación de la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES, con el objetivo de diseñar una estrategia educativa para disminuir los principales factores de riego que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo de marzo 2014 y abril 2015. El universo de estudio estuvo constituido por todos las mujeres embarazadas que dieron a luz en la casa de salud durante el periodo de tiempo establecido (652), la muestra quedó conformada por todos las mujeres que dieron a luz un recién nacido de bajo peso (140). A cada paciente se le realizó un análisis de las historias clínicas para determinar la existencia de los factores de riesgo que conllevan a un recién nacido de bajo peso, posterior a esto se prosigue a registrar en una ficha la cual sería la fuente primaria de información, los datos obtenidos en cada ficha se les registró en Microsoft Excel para las estadísticas descriptivas; obteniendo como resultados que un 50% de la madres investigadas son menores de 17 años , el 70 % de raza indígena, habitan en áreas rurales un 64% de la provincia de Napo, de estado civil, unión libre en un 53%, presentan un índice de masa corporal de peso bajo un 59 %, se encontró la ingesta de bebidas alcohólicas y tabaco en un 21%, mientras que en un 72% de mujeres no completaron el número eficaz de controles prenatales; tuvieron un periodo intergenésico corto el 40% de las madres, y otras tuvieron enfermedades como infección de las vías urinarias 67%; o enfermedades infecciosas tales como la vaginosis y vaginitis en un 56%. A modo de conclusión los resultados encontrados contribuyeron a mejorar la atención de las gestantes que pudieran tener un recién nacido de bajo peso, en el Hospital José María Velasco Ibarra -Tena |
Description: | La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1960, establece que todo recién nacido que presente un peso menor a los 2500 gramos, debe ser considerado de bajo peso independiente de su edad gestacional (Bortman M.) 1 El bajo peso al nacer también se asocia con alteraciones del desarrollo infantil y existen informes de que más del 50% de la morbilidad neurológica crónica es atribuible a este trastorno. Recientemente se ha asociado el bajo peso al nacer con irregularidades del crecimiento fetal y con algunos trastornos del adulto, tales como la enfermedad coronaria, diabetes, hipertensión arterial y obesidad (MSPS, octubre de 2011)2 Existe además un impacto muy significativo sobre la mortalidad postnatal y la infantil global, ya que los recién nacidos de bajo peso tienen 5 veces más probabilidades de morir entre el mes y el primer año de vida que los recién nacidos de peso normal. Conforman el 20% de la mortalidad postnatal y el 50% de la mortalidad infantil. (Carreola Huerta , 2010)3 En cada etapa del embarazo, cada aspecto físico y sistema orgánico del feto tienden a desarrollarse. El peso al nacer es un indicador sensible que permite conocer la situación del desarrollo y el crecimiento que ha presentado el feto durante el proceso gestacional. Esta variable permite evaluar las posibilidades y la capacidad de supervivencia que tiene el Recién Nacido en sus primeras horas de vida y posteriormente la influencia que se puede presentar en el crecimiento y desarrollo futuro. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3503 |
Appears in Collections: | Tesis de Médico Cirujano |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TUAMED004-2016.pdf | 1,79 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.