Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3394
Title: Influencia de la familia en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes de la urbanización Oscus de Ambato, Tungurahua en el período julio, octubre 2011
Authors: Mayorga Álvarez, María de los Ángeles
Velasteguí Naranjo, Olger Efraín
Escobar Guarnizo, Elizabeth Marisol
Keywords: Conducta Sexual
Issue Date: Dec-2014
Abstract: La presente investigación tiene como título, ¨ Influencia de la Familia en la Conducta Sexual y Reproductiva de los Adolescentes, el objetivo de este estudio fue Investigar la influencia de las familias en la conducta Sexual y Reproductiva para fortalecer la relación familiar orientada a la conducta sexual. La metodología para este estudio fue descriptiva, transversal, el diseño escogido fue bibliográfico y de campo, la ejecución de esta investigación se llevó a cabo en la Ciudadela OSCUS ubicada en la Parroquia Loreto del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. La población a investigar estuvo constituida por una muestra de 52 padres y 118 adolescentes de 14 a 19 años de la Ciudadela OSCUS. Los resultados de la entrevista demostraron que la mayor parte de los padres interrogados aseguraron que es buena la comunicación con sus hijos. Consideraron que era necesario dar educación sexual en el hogar y que ellos eran los principales responsables en otorgar información (54%), opinaron que la edad más apropiada para recibir educación sexual era entre los 9 y 12 años de edad.
Description: La familia, como forma básica de agrupamiento social, y por ser un sistema vivo y dinámico, se presenta como imprescindible fuente de estudio. Su papel en la construcción y mantenimiento de las sociedades es fundamental. Por ser el único sistema en el que el individuo participa durante toda su vida, la familia tiene la capacidad de constituirse en transmisora de costumbres, hábitos, modelos de comportamiento, así como en elemento de apoyo, resolución de conflictos y sustento del estado del bienestar del que representa tanto las necesidades como los soportes. Su función en el desarrollo social, educativo, intelectual, afectivo y emocional del individuo no sólo es clave, sino que además resulta consustancial a su propia naturaleza. Históricamente, la tarea de educar a los adolescentes sobre la sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterna en materia sexual puede estar influida por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Es así que una gran mayoría de jóvenes reciben muy poca información sobre materia sexual y reproductiva por parte de los padres. Hoy en día, la educación sexual hace referencia a los temas incorporados al programa de educación vigente, sobre este tipo de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias no abarcan la totalidad del tema, y este se da generalmente como parte de la materia o asignatura de ciencias naturales o educación para salud. No hay un programa obligatorio para impartir este tipo de información.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3394
Appears in Collections:Maestría en Salud Pública

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAMSP011-2014.pdf2,34 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.