Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2753
Title: | El principio de igualdad y los derechos del trabajador frente a las remuneraciones de los operativos y apéndices de artesanos |
Authors: | Narváez Montenegro, Bolivar David Martínez Arévalo, Orlando William |
Keywords: | Derechos del Trabajador |
Issue Date: | Dec-2014 |
Abstract: | El principio constitucional de Igualdad ante la ley existente dentro de nuestro marco jurídicoc es indispensable que sea tomado en cuenta con el fin de que los derechos de las personas no sean de ninguna manera vulnerados, es importante además que el mismo sea tomado en cuenta en cuanto concierne a los operarios y aprendices de artesanos, por cuanto en el caso que amerita no se les cancela las remuneraciones del décimo tercero y cuarto sueldo, debiendo tener en cuenta que en la actualidad el Ecuador es un Estado Social de Derechos y Justicia Social, razón que implica que de ninguna manera se deban irrespetar los derechos de las personas. En la tesis se utilizó las modalidades de investigación cuantitativa y cualitativa. Cuantitativa porque el trabajo se basó en la utilización de variables de la investigación, población, muestra, y procesos estadísticos; y, cualitativa porque se enfocó en el análisis jurídico y social de la propuesta de reforma a la ley que es objeto de la investigación. Además se utilizaron diferentes tipos de investigación como la bibliográfica, de campo. Entre los métodos se utilizó la observación científica, histórico- lógico, analítico- sintético, inductivodeductivo. La línea de investigación utilizada fue seguridad industrial, social y relaciones laborales. |
Description: | El trabajo es tan antiguo como el hombre, es tan antiguo como el comer y es así que inclusive lo enuncia el Libro más importante de la tierra como es la Biblia y que lo pone por escrito “Vivirás con el sudor de tu frente” y es así que el hombre desde el albor de los tiempos ha trabajado y mucho, todo el sustento, la alimentación, el fuego, las herramientas, todo debía conseguirse mediante el esfuerzo del trabajo. Pero el ser humano se caracteriza por utilizar su intelecto más que la fuerza física y es entonces cuando surge la posibilidad de vivir sin trabajar o de intentar vivir con el sudor de los demás. Como antecedente a cualquier derecho laboral se puede citar las leyes de Marcu donde aparecen por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no sobreexplotar a los trabajadores. Durante la época del Imperio Romano el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo, consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabaja con este tipo de conceptos sobre el trabajo no es de extrañar que en roma no existiera el derecho laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles y por tanto fue el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2753 |
Appears in Collections: | Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TUAAB001-2014.pdf | 1,03 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.