Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16100
Title: Reacciones adversas por transfusiones en pacientes onco - hematológicos de un hospital de especialidades
Authors: Gómez Martínez, Nairovys
Romero Fernández, Ariel José
Chiluisa Suarez, Verónica Narcisa
Keywords: TRANSFUSIONES
HEMODERIVADOS
REACCIONES ADVERSAS
ONCOHEMATOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Issue Date: May-2023
Abstract: La transfusión de componentes sanguíneos juega un papel importante como terapia de apoyo en los pacientes con cáncer. Los Hemoderivados ayudan a manejar las complicaciones que surgen de la afección primaria o asociadas con la intervención terapéutica, su u so se asocia a riesgos; por tanto, se debe considerar la morbilidad potencial introducida por el uso de estos. El presente estudio fue realizado en el último trimestre del año 2021 en el servicio de Hematología de un hospital de especialidades, todos los e vento s adversos relacionados con la transfusión de hemoderivados tales como: Concentrados plaquetarios, aféresis, paquetes globulares, crioprecipitados y plasma fresco congelado que se notificaron en este periodo para su posterior análisis. Un total 119 pacientes recibieron transfusiones de hemoderivados y 19 pacientes tuvieron eventos adversos post-transfusionales de forma temprana en las primeras 24 horas. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: fiebre (58% ), rash cutáneo (32% ), hipotensión (5% ) y cefalea (5%). Se encontró además que al tratarse de pacientes poli transfundidos el 84% de los pacientes tenían una transfusión previa, el hemoderivado más utilizado son concentrados plaquetarios donde los pacientes presentaron fiebre como reacción adversa a este. Dentro de todas las transfusiones de los pacientes que recibieron aféresis y plasma fresco congelado ninguno presentó algún evento adverso durante las primeras 24h post transfusionales.
Description: La transfusión de sangre es una opción terapéutica para salvar vidas ampliamente utilizada en todo el mundo, pero nunca ha sido completamente segura y tiene muchos riesgos potenciales y efectos nocivos. Estos riesgos son principalmente de dos tipos: transmisión de agentes infecciosos y reacciones transfusionales adversas no infecciosas (1,2). Desde la introducción de la detección d e donantes y las pruebas infecciosas en las últimas dos décadas del siglo XX y luego su progreso a través de técnicas más sofisticadas, el riesgo de infección transmisible por transfusión se ha reducido notablemente. Esto ha hecho más e vidente la presencia de transmisión de agentes infecciosos y reacciones transfusionales adversas no infecciosas. Esta s reacciones abarcan un amplio espectro de manifestaciones y gravedad, que van desde reacciones alérgicas leve s hasta reacciones graves como reacciones hemolítica s que causan morbilidad y mortalidad significativas. Muchos países han adoptado ciertas prácticas seguras de transfusión de sangre a través de programas comúnmente conocidos como hemovigilancia (3 - 5). La hemovigilancia es un conjunto de procedimientos d e control para la recolección y evaluación de información que abarca todo el proceso transfusional, desde la vena del donante de sangre hasta la vena del receptor, con el objetivo de informar y prevenir los diversos efectos adversos que pueden ocurrir en cualquier etapa de todo este proceso (6).
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16100
Appears in Collections:Artículo Científico de Maestría en Enfermería con Mención en Enfermería Oncológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UA-MEO-EAC-005-2023.pdf390,22 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.