Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15470
Title: | El contrato especial emergente como nueva modalidad contractual en la emergencia sanitaria y su repercusión en el derecho constitucional al trabajo en la ciudad de Quito en el año 2020 |
Authors: | Merino Sánchez, Wilson Yovanny Estupiñán, Ricardo Jesús Jiménez Fierro, Gabriela Alexandra |
Keywords: | CONTRATO ESPECIAL EMERGENTE EMERGENCIA SANITARIA |
Issue Date: | Apr-2022 |
Abstract: | A escala mundial la pandemia causada por el virus COVID-19, generó gran conmoción obligando a los países a reformularse políticas públicas para enfrentar las repercusiones que dejaría tanto en el área económica, social y jurídica. Dentro de las medidas adoptadas para la sostenibilidad del empleo fue la implementación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario que incorporó el contrato especial emergente el cual genero contradicciones con los derechos constitucionalmente reconocidos que causaron repercusiones que surtieron efecto en los trabajadores y sus familias con esta modalidad contractual. El enfoque aplicado fue cualitativo, mediante el uso del método socio jurídico y normativista, que permitió establecer los efectos desde la implementación del contrato especial emergente en relación con los principios y derechos constitucionales. |
Description: | El 20 de enero del año 2020 la Organización Mundial de la Salud dio a conocer a escala mundial sobre la epidemia causada por el brote de un nuevo virus denominado coronavirus o COVID-19 siendo su lugar de origen China, virus que se propagó rápidamente por el mundo entero alcanzando el estatus de pandemia, es necesario indicar que el comunicado sobre el posible alcance y la magnitud de este virus no fue considerado por gran parte de los países de los diferentes continentes por lo cual su respuesta no fue inmediata y no se tomaron las medidas necesarias para prever las consecuencias de esta situación (Organización Mundial de la Salud, 2020). La rápida propagación del virus en nuestro país obligó al Gobierno Nacional a declarar la emergencia sanitaria a nivel nacional por medio del estado de excepción, los trabajadores tuvieron que detener su actividad laboral en todo el país a excepción de los trabadores de primera línea que, por la naturaleza misma de su trabajo, continuaron sus labores cotidianas para actuar frente a esta situación compleja en el país y en el mundo. El estado de excepción limitó la libre movilidad impidiendo en muchos casos continuar con una relación laboral y en otros casos así para salvaguardar el empleo se estableció alternativas para los empleadores y trabajadores, que en muchos casos no fue beneficioso para los trabajadores. |
URI: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15470 |
Appears in Collections: | Artículo Científico de Magister en Derecho Constitucional |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UI-MMC-EAC-013-2022.pdf | 975,87 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.