Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15453
Title: La eutanasia, en enfermedades terminales un derecho a tomar decisiones libres, informadas y voluntarias sobre la vida en el Ecuador, año 2020
Authors: Merino Sánchez, Wilson Yovanny
Estupiñán, Ricardo Jesús
Pérez Ortiz, Byron Marcelo
Keywords: EUTANASIA
ENFERMEDADES TERMINALES
Issue Date: Apr-2022
Abstract: La presente investigación tiene por objeto realizar un análisis minucioso acerca del alcance y valides en materia constitucional y protectora derechos en cuanto a la toma de decisiones libres, informadas y voluntarias en relación a la vida. Como bien lo sabemos el Ecuador, al ser un Estado Constitucional de derechos y justicia social es el encargado de velar por el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución y en los tratados Internacionales legalmente ratificados, si bien existen derechos fundamentales a tutelar, el derecho a la vida el más trascendental, nuestra carta magna lo protege, reconociéndolo y manifestando que, no habrá pena de muerte, lo cual se enmarca en el capítulo sexto de los derechos de Libertad. Por lo anteriormente, y según las estadísticas realizadas por la Organización Mundial de la Salud existen 7.000 tipos de enfermedades raras o huérfanas que afectan al 7% de la población y en base al último censo realizado por el Ministerio De Salud Publica en el Ecuador existen 106 tipos de enfermedades raras o huérfanas de las cuales 1 de 5.000 personas la poseen, para lo cual, se realizó la investigación desde un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo y mediante la aplicación del método socio jurídico y normativista para determinar las medidas y la posible normativa respecto a la eutanasia, garantizando así el derechos a la toma de decisiones informadas y libres sobre la vida nuestra vida
Description: El término “Eutanasia” se deriva del griego eu (bien) y thanatos (muerte), mismo que significa buena muerte. En tal sentido, Galiano (2016) define a la Eutanasia como “aquella intervención técnica de un complejo grado médico que suprime el dolor de las personas que sufren enfermedades terminales y de fuerte dolor a través de la asistencia en su muerte” (p83). Además, Sócrates en el siglo V a.c. fue catalogado como el Dios de la medicina quien determinó en uno de sus papiros que las personas enfermas cuyo cuerpo se encontraba dañado y quebrantado de salud no eran útiles para la Polis. A lo largo de la historia se ha definido a la Eutanasia como la muerte por piedad, muerte digna o la muerte asistida. Asimismo, en Grecia y Roma existieron manifestaciones religiosas, filosóficas, juristas, médicas y sociales en favor y en contra del derecho a la vida o la muerte. Consecuentemente, tres casos son hito en la historia haciendo referencia a personas que de manera voluntaria quisieron someterse a una muerte por piedad, los cuales se describe a continuación: Primero, Ramon Sanpedro, ciudadano español, a sus 24 años quedo tetrapléjico, solicitó de manera incansable a los tribunales españoles se autorice la muerte por piedad y estos de igual manera se negaban a conceder dicha autorización manifestando en todas sus resoluciones “La Ley no lo permite”
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15453
Appears in Collections:Artículo Científico de Magister en Derecho Constitucional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UI-MMC-EAC-007-2022.pdf938,23 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.