Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14898
Title: Tasa de cesáreas según clasificación de robson en el hospital general docente Ambato en el periodo del año 2020
Authors: García Delgado, José Luis
Pimienta Concepción, Iván
Valverde Sisalema, Carlos Andrés
Keywords: CESÁREAS
CLASIFICACIÓN DE ROBSON
TASAS DE CESÁREAS
Issue Date: Aug-2022
Abstract: La cesárea es un procedimiento obstétrico quirúrgico frecuentemente utilizado para prevenir muertes maternas y neonatales con el fin de perseverar la vida, sin embargo, en los últimos tiempos las tasas de cesáreas han incrementado convirtiéndose en un problema de salud pública. Por lo que se realizó la presente investigación con el objetivo de Utilizar el sistema de clasificación de Robson como un sistema de evaluación estándar global, efectuando un adecuado seguimiento de las tasas de cesárea en el Hospital General Docente Ambato. La modalidad de investigación fue cualitativa y cuantitativa, con un diseño transversal, de investigación de campo, no experimental. El alcance fue descriptivo y explicativo. El instrumento que se utilizó fue la historia clínica que permitió clasificar las cesáreas según Robson. La población fue de 2468 mujeres en labor de parto que ingresaron al Hospital General Docente Ambato. Los resultados que se encontraron al aplicar la clasificación de Robson fueron de acuerdo a las tasas de cesáreas en el grupo 1 y 2 alcanza 35.6%, y 29.5% respectivamente siendo un valor del intervalo esperado; grupo 3 de 14.5%, grupo 4 de 37.2%, grupo 5 de 72.3%, tienen cifras altas evidenciando una práctica alta en programación previas de cesáreas. Al realizar los análisis comparativos con hospitales que utilizan la clasificación de Robson se comprueba que existe una baja considerable de casos de cesáreas. Por lo que se concluye, que la aplicación del sistema de clasificación de Robson ayuda a bajar los índices de cesáreas en los hospitales.
Description: En el mundo, la Organización Mundial de la Salud ha emitido varios informes detallando que las cesáreas deben realizarse únicamente en casos en donde medicamente sea necesario, puesto que expone a las mujeres a otro tipo de alteraciones en su salud como la inserción anormal placentaria, que en la segunda cesárea tiene un riesgo del 40% y en la tercera del 60%, provocando un alto riesgo de muerte materna durante el primer mes postparto. (1) Adicionalmente, en el Ecuador también se ha expuesto boletines acerca de la incidencia de cesáreas y partos naturales de acuerdo con las cifras expuestas por el INEC; evidenciando que de cada 1000 partos al menos 570 son por medio de cesáreas; por lo que en la actualidad el sistema de salud pública se encuentra obligada a plasmar las causas exactas previo a la práctica de cesáreas, pues éstas serán realizadas solo en casos de emergencia o de riesgo de muerte materno/fetal. (2) Por lo que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador desde el 2015 ha insertado una Guía de Práctica Clínica de Atención del Parto por Cesárea, en donde se incluye lineamientos claros para la racionalización de la práctica de las cesáreas en el sistema de salud pública nacional, pues se ha establecido que hasta el 15% de los partos pueden ser efectuados a través de cesáreas, como una forma de evitar riesgos de muerte materna ante intervenciones quirúrgicas innecesarias. (3)
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14898
Appears in Collections:Proyecto de Investigación de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UA-MED-PDI-004-2022.pdf532,95 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.