Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/141
Title: Factores que influyen en la adherencia al tratamiento con hierro gotas en niños menores de 1 año de edad de Huachi Grande durante el período enero - junio 2011.
Authors: Velasteguí Naranjo, Olger Efraín
Mayorga Álvarez, María de los Ángeles
Castro Flores, Marjorie Lucía
Keywords: Promoción de Salud
Micronutrientes
Issue Date: Oct-2011
Abstract: La presente tesis consiste en los factores que influyen en la adherencia al tratamiento con hierro gotas en niños menores de 1 año de edad de Huachi Grande durante el periodo Enero-Junio 2.011. El objetivo central es determinar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento con hierro gotas en niños menores de un año de edad. Para lograr lo anterior descrito, se acudió a libros, fuentes de internet, entrevistas, manuales que permitieran obtener información necesaria para la realización de este proyecto, se expuso en cada una de las páginas la investigación realizada. La modalidad de investigación fue un estudio cualitativo y cuantitativo. Es importante señalar que se encuestaron 60 madres de familia, de las cuales un 53% tienen desconocimiento sobre la utilidad, beneficios e importancia de hierro en sus niños. Además la mayoría de madres de familia manifestaron que a su niño le da ciertos efectos luego de administrar el hierro pero desconocen el motivo de estas reacciones secundarias. De igual manera un 63% de niños no recibían el hierro con jugos cítricos como debe ser para su mejor absorción y tolerancia. Por tanto, se pretende dar a conocer un plan educativo que el personal de enfermería deberá manejarlo para una mejor atención a las madres de familia sobre la promoción de salud, respondiendo así a una atención de calidad y calidez para la población.
Description: La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Fundación para Niños de las Naciones Unidas (UNICEF) estima que el número de niños afectados con anemia ferropénica excede los 750 millones, especialmente en países en desarrollo, siendo una de las principales causas de las altas tasas de morbimortalidad infantil. Varios estudios han demostrado que este tipo de anemia se encuentra estrechamente relacionada con una depresión tanto motora como mental en el desarrollo del niño, la cual puede ser irreversible. Aunque la diversificación y fortificación de alimentos ha demostrado ser efectiva en algunos países, los hábitos alimenticios y el grado de pobreza de varios países en desarrollo, como ocurre en Bolivia, dejan fuera del alcance el consumo de estos alimentos. La principal estrategia en Bolivia para el control y tratamiento de la anemia es la Suplementación con hierro. A pesar de todos los esfuerzos realizados para la mejora de la adherencia y cumplimiento del tratamiento, el desagradable sabor metálico, la tinción dental y el disconfort abdominal que deja el sulfato ferroso después de su ingesta, sigue siendo la principal barrera para alcanzar las metas trazadas por los diferentes programas y, sobre todo, es la principal barrera que encuentran los padres para lograr que sus niños puedan ingerir el suplemento. El riesgo de presentar deficiencia de hierro (DH) o anemia por deficiencia de hierro (ADH) durante los primeros dos años de la vida aumenta ya que se trata de una etapa de rápido crecimiento y desarrollo, en la que las reservas neonatales de hierro se agotan a partir del sexto mes de vida, y en donde la ingestión alimentaria de este nutrimento frecuentemente es inadecuada. El riesgo se exacerba aún más en presencia de otros factores, entre los cuales sobresalen la ADH (anemia por deficiencia de hierro) de la madre gestante, el nacimiento prematuro, la talla baja al nacer, el pinzamiento inmediato del cordón umbilical, la lactancia exclusiva prolongada, el consumo de leche de vaca durante el primer año de vida, y las enfermedades parasitarias frecuentes. La presencia de cualquiera de estas variables propicia un desequilibrio entre el consumo, la utilización, las reservas, y las pérdidas de este micronutriente. Después de los dos años de vida, el riesgo de padecer DH o ADH disminuye, por un lado, porque la tasa de crecimiento se desacelera y el requerimiento del nutrimento es menor, y por otro, su ingestión aumenta al consumir una dieta más diversa, propia de una edad más avanzada. Para un mejor entendimiento fue necesario dividir este tema en cuatro capítulos. En el capítulo I, trata sobre el Problema a tratarse en la investigación, determinando que es necesario identificar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento hierro gotas, las consecuencias que puede traer como una anemia por deficiencia de hierro. En el capítulo II, se refiere al Marco Teórico, determinando los antecedentes de la investigación, la fundamentación científica sobre temas tan relevantes como los conceptos relacionados con la adherencia al tratamiento, nutrición, anemia y el rol de la enfermera en la suplementación de micronutrientes. En el capítulo III, se estructura el marco metodológico de la investigación, se establecen los parámetros de la investigación, la modalidad y el tipo, la población y muestra relacionada 3 directamente con el personal de enfermería y madres de familia, los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, la recolección de la información, el análisis de los resultados de la investigación, la verificación de la idea a defender, con las respectivas conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo IV, la investigación analiza el Marco Propositivo que sintetiza la propuesta del Instructivo de información, educación y comunicación, que involucre material audiovisual constante, su diseño, su contenido, la utilidad, los oobjetivos de su implementación, el análisis de factibilidad, la previsión de la evaluación.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/141
Appears in Collections:Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAENF001-2011.pdf2,72 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.