Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14075
Title: A propósito de un caso clínico de leucomalacia periventricular neonatal diagnosticado en el hospital general Latacunga
Authors: Guillermo Quinde, Lenin Eduardo
Pimienta Concepcion, Iván
Rea Chela, Victoria Johanna
Keywords: LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
PREMATURIDAD
Issue Date: Dec-2021
Abstract: La leucomalacia periventricular (LPV) es un tipo de lesión cerebral que afecta principalmente a los bebés prematuros. La afección involucra la muerte de pequeñas zonas de tejido cerebral alrededor de las áreas llenas de líquido, llamadas ventrículos. El daño crea "orificios" en el cerebro. "Leuco" se refiere a la materia blanca del cerebro. "Periventricular" se refiere a la zona alrededor de los ventrículos. Presentamos el análisis del caso de un recién nacido de 38.5 semanas por Capurro de sexo femenino producto de la segunda gesta, nacido por parto cefalovaginal domiciliario que en la sala de alojamiento conjunto presento signos de cianosis peri bucal , hipo actividad y desaturación por lo que es ingresado inmediatamente al área de Neonatología y se inicia procedimientos terapéuticos como apoyo de oxígeno, corrección con solución glucosada al 10% por presentar glicemia capilar de 35 miligramos/decilitro, fototerapia, antibioticoterapia y anticonvulsivantes logrando estabilización hemodinámica de la paciente posterior se procede a realizar exámenes complementarios donde reportan patología descrita , en el trascurso de la hospitalización la paciente fue respondiendo favorablemente a los tratamientos tales que fue dado de alta y con indicación de controles posteriores por consulta externa OBJETIVO: Analizar el caso clínico de Leucomalacia Periventricular diagnosticado en el servicio de neonatología del Hospital General Latacunga METODOLOGIA: Se realizó un estudio de tipo documental, observacional y analítico mediante la entrevista directa y el análisis clínico de los signos y síntomas presentados por el paciente. CONCLUSIONES: Mediante la valoración clínico y el oportuno tratamiento en el paciente con el diagnostico de Leucomalacia Periventricular se logró establecer elementos que podrán ayudar brindar un manejo oportuno e integral a los pacientes con dicha patología
Description: La leucomalacia periventricular (LPV) es una necrosis de la sustancia blanca que está ubicada dorsal y lateralmente en las esquinas externas de los ventrículos laterales comúnmente es simétrica y se expresa clínicamente con diplejía espástica. El nacimiento pretérmino y el bajo peso al nacer son demostrativos factores de riesgo para el desencadenamiento de fenómenos hipóxicos e isquémicos perinatales, los cuales están involucrados en el establecimiento de la lesión por lo tanto a medida que el bebé crece, las células nerviosas dañadas provocan la espasticidad de los músculos, tensión y resistencia a los movimientos. La LPV es la causa más frecuente de parálisis cerebral. La parálisis cerebral tiene múltiples causas, la mayoría de veces desconocida. La alteración se produce ante un desarrollo imperfecto o un daño en las regiones cerebrales que sistematizan la función motora. La lesión puede darse en los diferentes periodos del desarrollo cerebral describiéndose así en el periodo prenatal con el 70%, en el periodo natal con el 20% y en la etapa postnatal hasta los cinco años de vida con el 10%. Puede coincidir con una Hemorragia Interventricular, debido a que los factores desencadenantes son similares en las dos patologías. Los estudios realizados en los últimos años, recalcan la importancia de la ecografía transfontanelar y de la resonancia magnética en el diagnóstico temprano de la LPV, así como la correlación entre el nivel de LPV diagnosticado por ecografía, las revelaciones tardías en la TC/RM y la afectación neurológica en niños con parálisis cerebral
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14075
Appears in Collections:Informe Final de Estudio de Caso de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UA-MED-ADC-005-2021.pdf820,29 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.