Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13897
Title: Quiste dermoide a propósito de un caso clínico
Authors: Medina Medina, Doris Raquel
Sánchez Garrido, Alberto
Jácome Burbano, María Dolores
Keywords: QUISTE DERMOIDE
CÉLULAS EPIDÉRMICAS
Issue Date: Dec-2021
Abstract: El quiste dermoide es una lesión poco frecuente que se origina por la proliferación de células epidérmicas superficiales dentro de la dermis, Estos nódulos pueden tener un diámetro que varía desde 2 milímetros a 50 milímetros y se clasifica histológicamente en: quiste epidermoide, quiste dermoide verdadero y quiste teratoide. Los quistes dermoides casi siempre son asintomáticos y se diagnostican cuando ya poseen gran tamaño. Su tratamiento de elección es netamente quirúrgico. Objetivo: Determinar el diagnóstico y desarrollo del quiste dermoide para el tratamiento tanto farmacológico como quirúrgico. Métodos: Se realizó un estudio tipo documental, observacional y analítico mediante la entrevista directa con el paciente y familiares, y el análisis clínico de los signos y síntomas que presenta el paciente. Resultados: Paciente fue intervenido quirúrgicamente para la resección total del quiste dermoide, la cual fue exitosa; En la actualidad no ha presenta recidiva. Conclusiones: El quiste dermoide es asintomático y se logra diagnosticar cuando ya es visible y tienen gran tamaño; Se producen principalmente por la proliferación de las células epidérmicas dentro de la dermis, por lo general contienen material caseoso de queratina producido por el tejido que tapiza el quiste. El tratamiento de elección para el quiste epidermoide es la técnica quirúrgica mediante la extracción total o radical de la capsula ya que de no retirarse completamente puede haber recidiva. Se recomienda después de extracción de quiste siempre realizar un estudio histopatológico de la pieza para confirmar su diagnóstico y prevenir cualquier tipo de malformación maligna.
Description: El quiste dermoide es una malformación que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, se caracteriza por ser liso, redondo, indoloro, blando, elástico y pastoso, con un diámetro que varía entre 2 y 50 milímetros, se desplaza libremente sobre las estructuras adyacentes, es de crecimiento lento y usualmente asintomático. Se localiza generalmente en la capa subepidermica y al no darse un tratamiento oportuno pueden inflamarse e infectarse. (Morales, Torres, Cortez, Arce, & Hiram, 2018) (Díaz & Agüero Díaz, 2014) Fue descrito por primera vez en 1807 por Pinzón y en 1995 fue Meyer quien definió tres variedades histológicas de quistes dermoides que son: Quiste epidermoide, quiste dermoide verdadero y quiste teratoide. En los tres tipos de quistes existe una cavidad de pared fibrosa tapizada por epitelio con actividad queratinizante. (Sanza, Francisco, & Rivera, 2010) (Venegas, Martinéz, & Olivos, 2011) Solo el 7% de los quistes dermoides se producen en la región cráneo facial con más del 50% de estos en el tercio externo de la ceja y el 6,5% en la cavidad oral. (Morales, Torres, Cortez, Arce, & Hiram, 2018) Los quistes dermoides pueden ser detectados cuando tienen gran tamaño o son palpables, inicialmente se diagnosticaban entre la primera y tercera década de la vida, presentando sintomatología entre los 10 y 35 años, en la actualidad la mayor cantidad de quistes se encuentra en la etapa neonatal, por los rigurosos controles médicos que se realizan y los exámenes de imagen que ayudan a establecer su diagnóstico con mayor facilidad. (Quintana, Villareal, Quintana, & Rodríguez, 2019) El tratamiento definitivo es la cirugía, la cual ha demostrado eficacia en la reducción de las recidivas, Durante la cirugía se recomienda la extracción total del contenido y luego la disección de la misma. (Medina, y otros, 2017) (Carrasco & Perdomo, 2017)
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13897
Appears in Collections:Informe Final de Estudio de Caso de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IFECUAMED001-2020.pdf754,92 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.