Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13585
Title: | La base de datos personales y el derecho a la protección |
Authors: | Iglesias Quintana, Janneth Ximena Zavala Loza, Doménica Marianela |
Keywords: | PROTECCIÓN DE DATOS, INTIMIDAD, BANCO DE DATOS, VENTA ILEGAL |
Issue Date: | Aug-2021 |
Abstract: | La protección de los datos de carácter personal es un derecho fundamental tiene por objeto la adecuada y conveniente utilización de los datos inherentes a la persona dentro del ámbito público como privado, su importancia evidencia la necesidad de que los ciudadanos puedan ejercer el control sobre estos datos para proteger su privacidad, los mismos que deben ser tratados con fines lícitos, es decir que su utilización no contravenga normas jurídicas, evitando su divulgación o venta para que sean comercializados. En la presente investigación, a través de la utilización de paradigmas y del método de investigación cuali-cuantitativo, se ha logrado obtener datos relevantes que demuestran que este derecho constantemente es vulnerado, por cuanto existe un ánimo de lucro de ciertas empresas que se dedican a extraer información personal de bancos de datos de entidades públicas y privadas con el objeto de obtener réditos económicos, a costa de la venta de la información íntima y personal de las personas. Por ello es que los ciudadanos son llamados por operadoras, call-centers, para recibir ofertas de productos y servicios cuando sus titulares no autorizaron a ninguna operadora la difusión de sus datos con fines comerciales, lo cual, es una práctica muy común que vulnera el derecho a la intimidad y sobre todo a la protección de datos de carácter personal. |
Description: | Se ha tenido conocimiento en general que, la base de datos son aquellos conjuntos de documentos básicos, almacenados en soportes informáticos o de cualquier otro material, y susceptibles de ser tratados, recuperados y transmitidos de forma total o parcial mediante procedimientos y medios informáticos. De acuerdo a la doctrina: Con la aplicación de técnicas derivadas de la utilización de la informática pretende ser utilizados con una finalidad divulgadora pública y generalizada de su contenido.(Álvarez, 2017, pág. 23) Es prudente enfocar y conocer sobre los riesgos legales que implica una divulgación de datos personales sin la autorización expresa de su propietario debido a la venta indiscriminada de estas bases; sean las propias compañías quienes comercien con nuestros datos o queden expuestos por unos protocolos de seguridad ineficientes, lo único seguro es que el mercado de información individualizado se ha convertido en el gran negocio del siglo XXI a nivel mundial. Una simple búsqueda informática puede entregar información valiosa como gustos, preferencias e incluso ubicación: La información que contiene una base de datos podría servir para suplantaciones, duplicaciones, chantajes y secuestros. (Álvarez, 2017, pág. 24) La filtración de datos en Ecuador saca a la luz información privada como números de cédula, direcciones de correo electrónico y cuentas bancaria, entre otros. Ecuador es uno de los pocos países que no ha suscrito el convenio de Budapest, que permitiría como país hacer un seguimiento de ciber delincuentes internacionales. El Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia es un acuerdo internacional para combatir el crimen organizado transnacional. Se encarga, específicamente, de delitos informáticos y busca establecer una legislación penal y procedimientos comunes entre los estados que son parte. (BASANTES, 2019, pág. 1) Lo que nos parece de suma importancia en lo que se refiere a la relación íntima que posee el tema de la privacidad y los datos personales es que, de hecho, lo que se tutela no son los datos en sí mismos, sino la forma como estos pueden afectar los derechos de las personas. Aunque se diga que hay informaciones valiosas o importantes, éstas no son tuteladas en sí mismas. Si no el valor intrínseco que ellas representan en lo concerniente a la privacidad del individuo. En ese sentido: Una información o un dato divulgado públicamente tendría el valor intrínseco que de ellos se extrae puede ser devastador para la persona. La exposición del valor intrínseco puede ser suscitar críticas, juicios de valor, en este caso la privacidad si corre un elevado peligro (Drummond, 2015, pág. 55). |
URI: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13585 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ZAVALA LOZA DOMENICA MARIANELA.pdf | 1,74 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.