Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13577
Title: | Los contratos individuales de trabajo y su relación con los estados de excepción por la crisis del COVID 19 en los comerciantes del cantón Babahoyo |
Authors: | Barahona Tapia, Leonardo Ivan Castillo Gaibor / Gavilánez Suárez, Josselin Thalia / Jacqueline Marlene |
Keywords: | CONTRATOS INDIVIDUALES ESTADOS DE EXCEPCIÓN |
Issue Date: | Aug-2021 |
Abstract: | La crisis provocada por la emergencia sanitaria del COVID-19 afectó a varios sectores de la sociedad, siendo el comercio uno de los más afectados lo que conllevó a la terminación de la relación laboral como una forma de mantenerse al reducir los gastos alegando como causal el caso fortuito o fuerza mayor, en este contexto el objetivo de este proyecto fue desarrollar un anteproyecto de ley de reforma al artículo 169 numeral seis del código de trabajo para lo cual se aplicó una investigación de modalidad paradigmática cualitativa del tipo de diseño narrativo ya que se pretende conocer de qué manera los comerciantes de la ciudad de Babahoyo, procedieron a confrontar el problema del cierre de los negocios por el estado de excepción por medio de los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo determinando que efectivamente se aplicó de modo indebido esta modalidad de terminación ante la posibilidad de generar otros mecanismos por lo que se propone una reforma para que en los estados de excepción se limite el uso de este recurso y se nulite las sanciones dispuestas en el artículo 17 de la Ley de Apoyo Humanitario para quienes usaron este artículo antes de la promulgación de esta ley. |
Description: | Fundamentación del tema: necesidad, actualidad e importancia. Dentro del Plan Nacional del Desarrollo (SENPLADES, 2017), se declara en la política 1.7 se debe garantizar la seguridad social y el trabajo digno a todos los ciudadanos, teniendo como metas por ejemplo reducir del 51,2% al 47% las personas que gocen de seguridad social contributiva, además la política 5.1 propone la generación de empleo digno maximizando el uso de la infraestructura existente teniendo la meta de incrementar del 41,3% al 47,9% el empleo adecuado. En la actualidad nacional e internacional En el contexto local se presenta el trabajo de M. Espinoza Herrera (2020), que analiza las circunstancias que conllevan la declaración de terminación de la relación laboral producto de caso fortuito o fuerza mayor confirmando que esta modalidad de finalización ha sido mal utilizada por parte de los empleadores pues a consecuencia del estado de excepción, los empleadores no contaban con los ingresos necesarios para cancelar la planilla, generando una acumulación de deuda que los llevó a buscar una forma jurídica de terminar la relación sin tener que cumplir con estas obligaciones haciendo un uso inadecuado de la ley. De igual manera los autores M. Gaspar Santos, O. Zambrano Olvera y O. Ronquillo Riera (2020), realizan un análisis de los elementos que se consideran fuerza mayor o caso fortuito, estos deben de ser realmente reconocidos por la pérdida de los medios productivos de la empresa para que sea válida la terminación de la relación laboral entre empleador y trabajador, proponiendo que las autoridades verifiquen que en efecto se estén cumpliendo estas condiciones. |
URI: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13577 |
Appears in Collections: | Proyecto Integrado de Fin de Carrera de de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UB-DER-PI-008-2021.pdf | 1,02 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.