Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13576
Title: El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales frente a la presentación de la acción laboral
Authors: Del Pozo Franco Patty
Bayas Morejón / Solorzano Macay, Thalia Maribel /Carlos
Keywords: IRRENUNCIABILIDAD
PRESCRIPCIÓN
Issue Date: Aug-2021
Abstract: En Ecuador la institución de la prescripción en materia laboral, genera un conflicto desde la praxis al aplicar la normativa constitucional proteccionista de los derechos laborales, el problema radica en que al momento en que se vence el tiempo hábil para la presentación de una acción (tres años) la parte demandada puede excepcionarse generando como consecuencia legal la terminación del juicio con la declaratoria de sin lugar de la demanda. En el artículo 326 de la Constitución, numeral 2, se establece la irrenunciabilidad e intangibilidad de aquel derecho, frente a esto, y conociendo el mandamiento constitucional, establecido en el Art. 11, numeral 6, que menciona que todos los derechos son "inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía", se podría deducir que ninguna ley inferior, ni la invocación de derecho alguno, pudiera lesionar la real aplicación de este derecho al trabajo. Este proyecto se ha desarrollado para identificar las falencias normativas y practicas al momento de aplicar la Prescripción de las acciones provenientes de actos o contratos, lo que ayudo luego de un método analítico poder identificar los conceptos básicos que guardan relación con el tema presentado y plantear conclusiones acorde a los objetivos específicos y generales establecidos en nuestro proyecto.
Description: El principio de Irrenunciabilidad de derechos laborales frente a la prescripción de la acción laboral. Fundamentación del tema; necesidad, actualidad e importancia Necesidad El Plan Nacional para el Buen Vivir (2017), manifiesta lo siguiente: El acervo de conocimientos y capacidades generadas debe traducirse en mejoras sustanciales en el ámbito del trabajo. Según la Constitución (2008), el trabajo constituye un derecho y deber social protegido por el Estado. Para ello, se promovieron leyes y programas que, aunque han regulado la calidad de las condiciones laborales, no han logrado revertir la tendencia contraria a lo esperado en ciertos indicadores del mercado laboral. Esto indica que las mejoras que el Estado debió (o debe) generar en el ámbito laboral, insta a ir direccionada a mejorar la calidad del trabajo y la garantía de los principios de los derechos laborales, por constituir el trabajo un derecho y también un deber social. Actualidad El trabajo presentado constituye un tema de actualidad, pues se instala en tiempos actuales un debate sobre los derechos laborales, discutidos con mucha constancia en favor de la clase trabajadora.
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13576
Appears in Collections:Proyecto Integrado de Fin de Carrera de de Abogado (a) de los Tribunales de la República

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UB-DER-PI-007-2021.pdf659,42 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.