Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13450
Title: Morin y el método consolidación de su corpus teórico
Other Titles: Una lectura desde el paradigma ecológico
Authors: López Noreña, Germán
Keywords: PARADIGMA ECOLÓGICO
CORPUS TEORICO
Issue Date: Aug-2010
Abstract: La angustiante existencia del hombre posmoderno, plagada de ciencia y tecnología, pero paradójicamente caracterizada por la miseria, el hambre y la exclusión de muchos, ante el confort y el bienestar de unos pocos; exige y pone sobre la mesa múltiples cuestionamientos del futuro de la humanidad sobre la faz de la Tierra. Es abundante la literatura escrita, en la tentativa de abordar las variables explicitas e implícitas alrededor de esos cuestionamientos. No obstante, algunos haber logrado aproximaciones a sus respuestas, el pensamiento Moriniano, producto de su continua investigación y de su ya reconocida aventura teórica, se erige para la humanidad en un elemento de posibilidades de inteligibilidad de la realidad y de los fenómenos circunscritos a la llamada globalización. Morin, pese a algunas de sus diferencias conceptuales con Capra –el gestor del Paradigma Ecológico-, presenta en su tejido teórico, fundamentos conceptuales de gran similitud con él y los propendedores de la nueva concepción de la vida, y desde la teoría de la Complejidad, se convierte en un adalid del humanismo -pensado por él como una de las mundializaciones-, que lucha por la dignificación de la humanidad y el lograr una verdadera identidad humana del homo sapiens habitante del globo Terráqueo. En la perspectiva de lo enunciado en los párrafos anteriores, el presente libro está constituido por dos partes, en las que a la vez se socializan y relacionan cuatro momentos. En el primer momento se realiza una breve reseña bibliográfica sobre las Teorías en las que se sustentan la actual Teoría de la Complejidad. Siendo ellos La Cibernética, La Teoría de la Comunicación, la de la Información, y la transición de la teoría de la Información a la de la Comunicación. También, se incursiona en los aportes de la Biología, y la psicología, específicamente La Gestalt. Los trabajos de biólogos como Bertalanffy, Prigogine, Bateson, y actualmente Maturana y otros, contribuciones de esta disciplina del conocimiento que se han consolidado como los mojones de la actual teoría de la Complejidad. En los que hace presencia conceptos como Autoorganización, Emergencia, Autopoiesis, etc. A continuación se realiza un análisis critico-reflexivo de la evolución del pensamiento de Edgar Morin, desde sus años juveniles hasta lograr sus desarrollos del pensamiento complejo. Situación, denominada por él como las diferentes Reorganizaciones conceptuales de su corpus teorético. Momentos en que realiza la aprehensión conceptual de eminentes pensadores en las teorías fundantes de la hoy en día llamada Teoría de la Complejidad. Tipo de aprehensión trascendida gracias, a las instancias criticas que logra establecer alrededor de ellas.
Description: En aras de lograr el propósito del libro, el de demostrar el ser, la obra El Método de Morin con sus seis volúmenes, la consolidación y la máxima expresión de su complexus teórico; se ha diseminado en cuatro capítulos, a saber: CAPÍTULO I. En él, se aborda algunos aspectos en la construcción de la Teoría General d Sistemas. Como lo son los aportes disciplinares de la Biología, la Psicología con La Gestalt, y la Ecología. De igual manera se trata algunas generalidades de la teoría en cuestión. Finalmente se repiensan, sumados a la Teoría General De Sistemas, la de la Cibernética, la Información y la de la Comunicación; como elementos fundantes de la Teoria de la Complejidad. CAPÍTULO II. Sección del escrito en el que se recorre la evolución conceptual de Edgar Morin, llamada por él “Las Reorganizaciones de su pensamiento”. Instancia en el pensador francés que denota tres momentos, para finalmente ser en el tercero, denominado “La Reforma Paradigmática”, concibiéndose por los estudiosos de este pensador planetario como el camino final, en él, hacia el Pensamiento Complejo. Momentos en el desarrollo teórico de Edgar Nahum, en los que se observa del cómo bebe de manera ecléctica de la fuente de la Teoria General de Sistemas y su fundante entramado teorético. CAPÍTULO III. Apartado del libro titulado “DEL MÉTODO DE MORIN: SU GRAN AVENTURA CONCEPTUAL. ALGUNOS PORMENORES DE SU DESARROLLO”, que en mi opinión es la columna vertebral del texto, pues en el se tratan algunas generalidades del Método I, II, III, IV, y VI; respectivamente titulados: La Naturaleza De La Naturaleza; La Vida De La Vida; El Conocimiento Del Conocimiento; De Las Ideas; La Ética. Dejando para el capítulo final el Método V. Situación, que se da en razón de ser este último, de magna trascendencia al circunscribirse a lo humano de lo humano y de inusitada importancia para estos los tiempos llamados de Globalización y Posmodernidad. CAPÍTULO IV. Finalmente en este acápite, se incursiona en el pensamiento de Morin sobre la humanidad. Aspecto de él, que lo ha erigido en los comienzos del siglo XXI como pensador fundante de la Teoria de la Complejidad, y un gran humanista. Para ello se recorre las cuatro partes del Método V, tituladas respectivamente: La Trinidad Humana; La Identidad Individual; Las Grandes Identidades; y El Complejo Humano. Mención especial en este resumen, le corresponde al intento de articular el tema central del escrito con el paradigma de la nueva concepción de la vida, El Paradigma Ecológico, socializado por el físico vienes Fritjof Capra, en su obra Las Conexiones Ocultas; socialización final de más o menos tres décadas de su programa de investigación.
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13450
Appears in Collections:Libros a Texto Completo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MORIN Y EL “MÉTODO” CONSOLIDACIÓN.pdf2,19 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.