Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13275
Title: | Tabaquismo y su influencia en la salud oral en estudiantes de la uao de la universidad regional autónoma de los andes – Uniandes periodo octubre 2020 - marzo 2021 |
Authors: | Bonifaz Díaz, Diego Raúl Romero Fernández, Ariel José Parra Pérez, Carla Monserrath |
Keywords: | TABAQUISMO SALUD ORAL ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
Issue Date: | Sep-2021 |
Abstract: | El tabaquismo se presenta como un problema de salud alrededor del mundo debido a que se ha expandido a varios grupos etarios, razón por la cual, en el presente estudio, se realizó una investigación de tipo descriptiva con corte transversal, en la cual se encuestaron 236 estudiantes a través de la plataforma FORMS con preguntas relacionadas al consumo de tabaco. Los datos obtenidos fueron analizados a través de herramientas estadísticas y pruebas de significancia del programa SPSS 25 y como resultado de la investigación, se encontró que existe un nivel bajo de tabaquismo en los estudiantes de la carrera de odontología de la UNIANDES ya que 17 estudiantes que corresponden al 7.20% de los evaluados, se consideran como fumadores activos, sin embargo, se encontró que el 24.6% de la muestra, presenta algún problema de salud oral asociado al tabaquismo lo que sugiere que a pesar de no ser fumador activo el consumo de esta sustancia, de manera ocasional, afecta la salud oral de los estudiantes, siendo la gingivitis la mayor afección que presentan ya que el 26.69% mencionó tener dicho problema. Por último, se encontró que los fumadores que se consideran activos son mujeres y tienen 25 años o más y cursan el décimo semestre. |
Description: | El consumo de tabaco sigue siendo claramente un problema importante de salud pública, y la identificación de los factores de riesgo asociados con el consumo de tabaco es de vital importancia. Se ha identificado una amplia gama de factores de riesgo que incluyen características individuales, nivel socioeconómico, precio, impuestos, exposición en medios y publicidad, falta de apoyo social, influencias de padres y familiares, entre otros (1) (2). La producción y el consumo de cigarrillos han experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas y aunque los efectos del tabaquismo en la salud son ampliamente reconocidos, no se toman medidas para mitigar su impacto en la salud humana (3) (4). Se prevé que, hasta finales del siglo XXI, el consumo de tabaco habrá causado la muerte de aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo debido a que el consumo de esta sustancia aumenta radicalmente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diversos tipos de canceres e inclusive, enfermedades asociadas a la salud oral como daños en el tejido periodontal (5). La mayoría de las investigaciones que examinan la adopción del tabaquismo se han centrado en estudiantes y jóvenes, ya que evitar que estos fumen es uno de los enfoques más rentables para reducir la adopción del tabaquismo; sin embargo, es un problema social que afecta a la población sin importar su edad o género (6) (7). El tabaquismo influye negativamente en la salud física y mental de un individuo, especialmente en la vida de un estudiante que tiene que enfrentar otros importantes desafíos de salud como el estrés (8). Algunos investigadores han sugerido que los estudiantes universitarios podrían ser una importante audiencia en la iniciación y en el desarrollo del tabaquismo regular, sea cual sea la edad de los alumnos, razón por la cual es evidente un análisis de la situación actual (9) (10). Además, se ha comprobado que el consumo de tabaco también está asociado con un bajo rendimiento educativo, comportamiento de consumo de alcohol de alto riesgo, uso y conductas sexuales de alto riesgo (8) (10) |
URI: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13275 |
Appears in Collections: | Artículo Científico de Odontología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ACUAODONT016-2021.pdf | 557,21 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.