Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/127
Título : Factores coadyudantes que influyen en el tratamiento hemodialítico, en pacientes de la diálisis contigo, de la Ciudad de Tena.
Autor : Díaz Acosta, Adrián Elicio
Mayorga Álvarez, María de los Ángeles
Pérez Villarroel, Diego Francisco
Palabras clave : Insuficiencia Renal
Hemodiálisis
Estado Psicológico
Control Nutricional
Fecha de publicación : sep-2011
Resumen : En esta investigación se pretende establecer la relación que existe entre el estado psicológico, el control nutricional y la respuesta clínica de un paciente con insuficiencia renal crónica terminal que se encuentra actualmente en hemodiálisis. Material y métodos.- Se efectuó un estudio cualitativo y cuantitativo de casos y controles con una muestra de 25 pacientes de diferentes sexos, tomados de forma aleatoria de la nómina de pacientes que se dializan en la actualidad. La investigación inició con la aplicación de una historia clínica básica en la cual se incluían preguntas relacionadas con el componente psicoemocional actual y otras dirigidas a su autocontrol dietético; luego de lo cual se les hizo un seguimiento durante 6 meses, el cual consistía en el dialogo con el paciente, la aplicación de test psicológicos, el control de los exámenes de laboratorio y de reportes de complicaciones transdialisis. Además se elaboró estadísticas de edad, sexo, y enfermedades concomitantes de todos los pacientes actualmente en tratamiento hemodialítico de la clínica CONTIGO de la ciudad de Tena que son un número de 51 personas inicialmente, para tener una idea general del impacto de esta enfermedad en la provincia de Napo. Resultados: de los 51 pacientes el 50% de sexo era femenino, el 27% se encontraba en el grupo de edad de 61 a 70 años y la enfermedad asociada más predominante era la diabetes mellitus con 46%. Los 25 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, y de esta investigación pudimos apreciar que mediante el método estadístico del CHI- Cuadrado que existe una relación directa con p= 0,05 y un grado de libertad de 1 entre el estado psicológico y la respuesta clínica. Conclusiones.- El éxito de la terapia hemodialítica se encuentra en no solo enfocarse en el tiempo transdialítico, la cantidad de líquido filtrado o en la adhesión de hormonas y micronutrientes, sino también en el apoyo psicoemocional con el objetivo de llevarlo a la aceptación de su enfermedad, logrando así su autodisciplina, tomando en cuenta que la base de esta pirámide es el componente social.
Descripción : Al hablar de una enfermedad que desde su inicio se la titula como terminal y a pesar de que existe un tratamiento que aumenta considerablemente la expectativa de vida como es la hemodiálisis no podemos evitar que los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal genere preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, el dolor, la enfermedad, la restricción de muchos alimentos, el impacto familiar, situación económica, laboral y hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, se pueden generar varias respuestas emocionales tales como la ansiedad, el estrés, la depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias que lo pueden llevar incluso a la muerte. La depresión es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología. Según el modelo médico, la psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. La ansiedad es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos. Incluye componentes psíquicos, fisiológicos y conductuales. Psicológicamente, la ansiedad es vivida por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable, producido por situaciones que, de manera consciente o no, el sujeto las percibe como amenazadoras. El hecho de que el paciente afronte su situación clínica y el tratamiento que debe seguir, va a generar una cascada emocional que lo llevaran a la ansiedad y a la depresión antes de surgir nuevamente; esta respuesta emocional influye tanto en el tiempo de inicio de la diálisis como en el número de diálisis semanales, su autocontrol y más en su deseo de vivir El control nutricional es bien sabido que es un punto importante de un paciente en hemodiálisis ya que el control de la ingesta de ciertas sustancias ayuda a mantener un equilibrio entre diálisis llevándolo a un estado cercano a la homeostasis. Como tratamiento complementario se debe apoyar al paciente emocionalmente y no hacerlo de forma general para todos, sino se debe tratar en forma personalizada, escuchando y aconsejando al paciente, primero individual y luego en forma grupal aplicando terapias que lo 7 ayuden a sentirse cada día mejor, en un ambiente que lo consideren familiar para que cada día ingresen a la sala de diálisis con un buen ánimo y sepan aceptar su enfermedad de la mejor manera. Así mismo debemos intervenir en forma insidiosa sobre la nutrición de nuestro paciente y explicarle fundamentalmente que no se le va a privar de comer, sino que se le va a aconsejar para que sepa comer en menos cantidad pero de mejor calidad que cumplan su requerimiento calórico y energético. Debido a lo anterior se realizó el siguiente estudio con la aplicación del test psicológicos que nos permite conocer el nivel de depresión y ansiedad así también como el seguimiento clínico de en un grupo de pacientes sometidos a hemodiálisis con el fin de evaluar si el estado psicológico tanto como el control nutricional tienen influencia sobre su respuesta clínica. La estructura del presente trabajo responde a la línea de investigación de UNIANDES “Escuela de Medicina”. (CID 2010) Se desarrolló en los siguientes capítulos: CAPÍTULO I.- El problema, en el mismo se formula el tema de estudio, objetivos y la justificación de la investigación lo que permite conocer que la terapia integral desempeña un papel muy importante en la preparación clínica y psicológica del paciente mediante la aplicación de guías ordenadas y estructuradas. CAPÍTULO II.- Se desarrolla el Marco Teórico, se exponen los antecedentes, bases teóricas que sustentan las variables. CAPÍTULO III.- Corresponde al marco metodológico comprende el tipo de estudio, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad al igual que las técnicas de análisis de resultados con las conclusiones y recomendaciones.
URI : http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/127
Aparece en las colecciones: Tesis de Médico Cirujano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TUAMED010-2011.pdf1,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.