Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12424
Title: El beneficio económico por jubilación y el principio de irrenunciabilidad de derechos
Authors: Piñas Piñas, Luis Fernando
Pino Velasco, Michelle Stefanía
Keywords: IRRENUNCIABILIDAD, DERECHOS, JUBILACIÓN, ADULTOS MAYORES, SERVIDORES PÚBLICOS, BENEFICIO, REGRESIÓN.
Issue Date: Oct-2020
Abstract: Los derechos de los servidores públicos son irrenunciables, así exista decisión expresa por parte del servidor, éstos deben ser cumplidos de manera obligatoria, adicionalmente, el contenido de los derechos deben ser desarrollados de manera progresiva, debiéndose garantizar su pleno reconocimiento y ejercicio, es decir, deben mejorarse a medida que transcurre el tiempo, además, sus derechos son intangibles, por lo que tendrán nulidad todo lo que se aplique de manera contraria, lo que implica que están garantizados sus derechos. La Carta Magna del Ecuador vigente desde el año 2008 es garantista de derechos, tal es así, que están establecidos los derechos del buen vivir, derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, derechos de participación, derechos de libertad, derechos de la naturaleza y derechos de protección, complementariamente también se garantiza los derechos de las personas que laboran en el servicio público. La LOSEP, en lo que respecta al beneficio económico por jubilación tiene grandes vacíos, lo que ha permitido a los empleadores aplicarla de acuerdo a sus conveniencias, causando perjuicio a los servidores públicos que se acogieron y se siguen acogiendo a su jubilación y lo más grave, tuvieron que realizar movilizaciones ante las diferentes instituciones públicas para que sean reconocidos sus derechos, y en este largo peregrinar, varias de estas personas que en teoría pertenecen a los grupos de atención prioritaria, fallecieron sin lograr ver cumplidas sus legítimas aspiraciones.
Description: En el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en donde el Ecuador es socio, aprobó la agenda 2030 respecto al Desarrollo Sostenible, esta agenda consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan a todos los países integrantes y sus sociedades para que adopten medidas que pongan fin a la pobreza, emprendan acciones para la protección del planeta y que se garantice que todas las personas accedan a la paz y prosperidad; para plantear estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se basaron en los resultados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se trata de una agenda inclusiva, se afrontan las causas fundamentales de la pobreza y nos perfila para lograr un cambio positivo en beneficio de los seres humanos y el planeta. Al analizar la Agenda 2030, no se menciona nada respecto a los adultos mayores, tampoco se propone nada respecto a la jubilación. El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 es una herramienta de planificación que visibiliza el norte del gobierno nacional respecto al enfoque de desarrollo sostenible, es la hoja de ruta para el periodo de gobierno, se sustenta en dos pilares fundamentales: la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial. Se organiza en tres Ejes y nueve Objetivos Nacionales:
URI: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12424
Appears in Collections:Proyecto de Investigación de Abogado (a) de los Tribunales de la República

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PINO VELASCO MICHELLE STEFANÍA.pdf1,47 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.