Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/124
Title: Cervicometría transvaginal com marcador diagnóstico de parto pretérmino.
Authors: Martínez Martínez, Ronelsys
Castro Sánchez, Fernando de Jesús
Monar Estrada, Mario Andrés
Keywords: Cervicometría
Transvaginal
Parto Pretérmino
Issue Date: Aug-2011
Abstract: La mayoría de las embarazadas internadas por amenaza de parto prematuro (APP) y que reciben uteroinhibición, no tendrán un parto prematuro. (8) Se ha propuesto a la medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal como posible marcador para identificar al grupo de mayor riesgo. (8) A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las condiciones lo permiten, los médicos pueden intentar detener el trabajo de parto prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término. La valoración del cérvix en la amenaza del parto prematuro ha ido ganando interés en los últimos años. Esto viene asociado a la subjetividad y la falta de reproducibilidad que se ha descrito del tacto vaginal, además de la imposibilidad de la correcta valoración de la mitad superior y del orificio cervical interno mediante este método. Existen trabajos prospectivos publicados en gestantes y no gestantes que correlacionan la medida cervical mediante tacto y ecografía transvaginal. Estos estudios demuestran que mediante el tacto digital existe una infraestimación de la longitud cervical de entre 0.49 y 1.41 (1, 2, 3,4) La cervicometría por ecografía transvaginal es un procedimiento sencillo que realizado correctamente posee una gran utilidad diagnóstica. (5) La longitud cervical varía a lo largo de la gestación de tal manera que se ha descrito una disminución a medida que avanza la edad gestacional, asimismo también se ha descrito la distribución normal de la longitud cervical en la población a las 22-28 semanas de gestación. (7) Pero también existen trabajos realizados exclusivamente en pacientes de riesgo para parto pretérmino en donde la cervicometría juega también un papel fundamental. Tanto la longitud cervical como la aparición de embudo son los aspectos cervicométricos más importantes relacionados con la aparición de parto prematuro. Observamos por lo tanto, con los datos anteriormente expuestos cómo la cervicometría se convierte en una técnica muy importante en pacientes con factores de riesgo de parto prematuro para decidir el momento de tratamiento.(6) El propósito es determinar la utilidad de la cervicometría como marcador diagnóstico de parto pretérmino en las pacientes con amenaza de parto prematuro en el l servicio de Gineco – Obstetricia del HJMVI de la ciudad del Tena. El interés fundamental de la presente investigación propone implementar como estrategia diagnóstica la cervicometríatransvaginal para mejorar la calidad de atención y detectar oportunamente el grupo de pacientes con mayor riesgo de parto pretérmino.
Description: El presente trabajo es una investigaciónque tiene como objetivo determinar la longitud del cuello cervical mediante la cervicometriatransvaginal para confirmar el diagnóstico de parto pretérmino en pacientes con amenaza de parto prematuro que se encontraban hospitalizadas en el departamento de Gineco- Obstetricia del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena. Durante los meses de febrero a julio del 2011. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se trabajó con una muestra de 60 pacientes, la información se obtuvo mediante recolección de datos de la hojas de ingreso para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel y Epiinfo. El presente estudio podemos avalar la utilidad de la CervicometríaTransvaginal ya que de la muestra que se estudio 60 pacientes que equivale al (49.5%) de las 121 pacientes (100%) que se registra en lo que va del año con amenaza de parto pretérmino, fueron sometidas a la evaluación cervical. Las infecciones del tracto genital en este grupo las vaginosis (35 %), es la más frecuente, después las Infecciones del tracto urinario (23 %), el otro (23%) no se relaciono con ninguna patología .La pielonefritis ocupo el (8%) de frecuencia,preclampsia (3 %). Se determina entonces que la mujer con mayor riesgo de amenaza de parto pretérmino es una mujer de menos de 23 a 26 años (37 %), proveniente una zona rural (62%), instrucción secundaria (83%), que vive en unión libre (75%), con nivel socio-económico bajo. Por lo que se respalda el uso de la cervicometríatransvaginal como marcador diagnóstico en pacientes que presentan amenaza de parto pretérmino, haciendo énfasis a quienes representan mayor riesgo, así como falta de recursos, imposibilidad para estadías prolongadas o lejanía de procedencia.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/124
Appears in Collections:Tesis de Médico Cirujano

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAMED007-2011.pdf3,79 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.