Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12036
Title: "Tarifas administrativas en el servicio de mediación frente al derecho de acceso gratuito a la justicia "
Authors: Brito Herrera, Blanca
Vilela Verdezoto, Jossely Briggit
Keywords: SERVICIO
MEDIACIÓN
Issue Date: Jan-2020
Abstract: La demanda de conflictos legales en el Estado Ecuatoriano ha crecido de manera vertiginosa, es por ello que se implementó la Ley de Arbitraje y Mediación (2006), “la mediación es un procedimiento de solución de conflictos para el cual, las partes, son asistidas por un tercero neutral llamado mediador, donde se procura un acuerdo voluntario, es de carácter extrajudicial y definitivo”. En el año 2008, se dio paso y vigencia a una Constitución garantista la cual de manera textual establece como derecho de protección en el art. 75 “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito de la justicia”, pero el problema reside con la vigencia del Reglamento de Fijación de Costos Administrativos para el Servicio de Mediación (2015), donde se establece un pago de 20 dólares para iniciar el proceso, posterior, ya sea en la primera o segunda audiencia se debe cancelar otro valor de acuerdo a la tabla de tarifas de costos administrativos los cuales dependen de la cuantía del proceso. Es importante resaltar, que los pagos en su totalidad son realizados por el solicitante, donde existe una desigualdad de gastos para las partes, lo que vulnera el derecho de igualdad. Como parte de la problemática en el proceso N.º 120101-2019-00192, no se logró mediar ya que la tarifa en base a la cuantía del inmueble era de 1000 dólares, motivo que llevo a las partes, no continuar con el proceso. En base a los objetivos planteados y métodos aplicados se pudo verificar que existe vulneración de derechos como el acceso gratuito de la justicia, la tutela efectiva imparcial y expedita, vulneración al principio de seguridad jurídica que se enmarca en el respeto de la constitución, recalcando que la Constitución en su Título IX, artículos 424 y 425 nos habla de la Supremacía Constitucional, donde se resalta que la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico, y en caso de no ser así carece de eficacia jurídica.
Description: Ante la gran cantidad de contiendas y problemas legales, el Estado ha establecido trámites alternativos no adversariales para la solución de conflictos, frente a ello se creó la Ley de Arbitraje y Mediación (2006), cuyo propósito es resolver litigios de manera rápida y gratuita, recalcando que su resolución tiene el valor de cosa juzgada. La necesidad de abordar este tema desde la praxis, es en base a que la Constitución del Ecuador (2008), siendo una norma suprema a la que se deben regir las demás leyes y reglamentos de un estado, garantiza como derechos de protección el acceso gratuito a la justicia, la tutela efectiva, imparcial y expedita de derechos e intereses; asimismo, reconoce la vía extrajudicial de mediación como un procedimiento alternativo para la solución de conflictos, el que, en su totalidad, no es gratuito, al existir la tabla para el cobro de servicios administrativos en materia civil, inquilinato, tránsito, contratación pública, materia indemnizatoria y laboral cuando es solicitada por el empleador a excepción de las personas con discapacidad que no cancelan valor alguno por el servicio. Las tarifas van desde 20 hasta 1.350 dólares, que dependen de la cuantía del proceso y el costo inicial base, por lo que no existe una igualdad para los ciudadanos al momento de acceder a la administración de justicia, ni se cumple con lo manifestado en el Reglamento del Centro de Mediación de la Función Judicial (2013), el que, en su artículo 20 establece que los servicios que brinda el Centro de Mediación son gratuitos. En esta regulación existe caso omiso al principio de gratuidad que deben brindar los servidores del centro de mediación, lo que atenta contra el Código de Ética Profesional para la Medición Judicial (2013). Con lo expuesto anteriormente se puede afirmar que existe una omisión y vulneración del principio de seguridad jurídica, que se enmarca en el respeto a la Constitución de la República.
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12036
Appears in Collections:Proyecto de Examen Complexivo de Abogado (a) de los Tribunales de la República.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUBEXCOMAB023-2020.pdf1,71 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.