Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11891
Title: | Vulneración de derechos e incidencia en las mujeres víctimas de violencia psicológica en la Ciudad de Babahoyo , Año 2019. |
Authors: | España Herrería Marcia Esther Sánchez Morales / Manzano Vera, Pamela del Rosario / Andreina Stefani |
Keywords: | VULNERACIÓN INCIDENCIA |
Issue Date: | Feb-2021 |
Abstract: | El presente proyecto integrador de fin de carrera tiene como título: “VULNERACIÓN DE DERECHOS E INCIDENCIA EN LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA CIUDAD DE BABAHOYO, AÑO 2019”, el cual se enfocó en conocer los derechos que tienen las mujeres que han sido víctimas de violencia psicológica, debido a que la violencia de género es un problema de derechos humanos plasmados en la norma constitucional. El objetivo que se planteó fue desarrollar una campaña virtual dirigida a la comunidad del cantón Babahoyo para dar a conocer los mecanismos de protección y ayuda emergente en los casos de violencia intrafamiliar. Se utilizó la metodología de modalidad cuali-cuantitativa con tipo de investigación descriptiva mediante el cual nos permitió conocer el procedimiento en los casos de violencia intrafamiliar, específicamente en la violencia psicológica; el método lógico-histórico evidenció los antecedentes históricos y científicos sobre la violencia psicológica regulados en las normativas vigentes y su incidencia en las mujeres de la ciudad de Babahoyo. Se empleó como técnica una encuesta que fue previamente elaborada en una página de red social – Facebook, dirigiéndose a las mujeres que ha sido víctimas de violencia psicológica que a pesar de contar con los mecanismos de protección eficaces y la ayuda emergente este no se cumple a cabalidad por parte del Estado en proteger la vida de las mujeres, es por eso que se llevó a cabo la propuesta planteada, el cual permitirá regular de forma más justa y equitativa los derechos a las víctimas de violencia intrafamiliar. |
Description: | En América Latina y el Caribe, hasta la década de los noventa, la violencia contra las mujeres, ocurrida en el seno familiar, era considerada un tema particular en el cual el Estado no debía intervenir; se desconocía la magnitud del problema, por ende, se debía asumir que la violencia hacia la población femenina sucedía de forma aislada, por tales motivos, no se consideraba como un problema social y de política pública. Esta concepción se expresaba en la invisibilidad de la violencia de género hacia las mujeres, tanto en el ámbito legislativo, ejecutivo y judicial (Camacho, 2014). En el Ecuador las mujeres que sufrían violencia por parte de su pareja no tenían la posibilidad de denunciar o de exigir sanción para el agresor, puesto que en el artículo 45 del derogado Código de Procedimiento Penal del 2000 prohibía la denuncia entre cónyuges o entre ascendientes o descendientes, quienes suelen ser testigos de los episodios violentos en el ámbito familiar. Además, este tipo de violencia hacia las mujeres, no se encontraba tipificada en las leyes del país (Camacho, 2014). Por su parte, la autora (Villarreal, 2019) cita a (Camacho, 2014) quien referecia que en 1994 se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia (CMF) como instancias especializadas de administración de justicia, utilizando un modelo de atención integral a las usuarias, orientado a prevenir, atender, juzgar y sancionar la violencia intrafamiliar, particularmente la ejercida contra las mujeres en el ámbito de sus relaciones personales y/o afectivas. Por consiguiente, en 1995 se promulgó la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, según la Ley 103, admitió que las mujeres violentadas por su pareja encuentren amparo, y accedan a la justicia. Estas dos políticas constituyen un hito para enfrentar el problema social que se ha venido afectando a la sociedad |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11891 |
Appears in Collections: | Proyecto Integrado de Fin de Carrera de de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PICUBAB002-2021.pdf | 1,68 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.