Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10840
Title: | El quantum indemnizatorio por daño inmaterial en materia penal en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas |
Authors: | Beltrán Ayala, José María Rivera Salazar, María Carmen |
Keywords: | QUANTUM INDEMNIZATORIO MATERIA PENAL |
Issue Date: | Dec-2019 |
Abstract: | La cuantificación del daño inmaterial no responde a parámetros objetivos, técnicos o periciales y se realiza a discreción del juzgador, en algunos casos tomando como referencia las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (en adelante CIDH), la sana crítica, el tipo de delito, las circunstancias del caso, entre otras, sin embargo, no hay un criterio uniforme sobre la manera de establecer una cantidad monetaria; además, se diferencia el daño inmaterial o daño moral en materia civil de lo penal. El objetivo del presente trabajo fue analizar cuál es la mejor manera de establecer el quantum indemnizatorio del daño inmaterial, para ello se utilizó el método inductivo, analizando la reparación integral y luego el daño inmaterial y su cuantificación; además, de un método histórico lógico sobre los antecedentes, definiciones, teorías, legislación comparada europea, sentencias de la CIDH; además, datos estadísticos del Consejo de la Judicatura de Santo Domingo y entrevistas a Jueces y Fiscal Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes coinciden en que es difícil cuantificar el daño inmaterial por no existir parámetros técnicos y que sería aconsejable una tabla de referencia y se concluyó que se hace necesario parámetros objetivos de cuantificación a través de una tabla o baremo como se lo hace en la Unión Europea en delitos de tránsito, con base a parámetros técnicos, científicos, periciales, con techos y mínimos, para lo cual se debería incluir en el Artículo 78 del COIP una tabla o baremo basada en estudios técnicos científicos que sirva de guía al juzgador para establecer el daño inmaterial o daño moral. |
Description: | La indemnización pecuniaria y la manera de calcularla actualmente tiene su origen en un primer momento en lo que se conoció solo como indemnización de daños y perjuicios y daño moral, que más adelante se desarrolló como compensación y posterior como reparación integral, dentro de la cual ahora se encuentra el daño inmaterial. Por ello, para poder entender la reparación integral se debe hacerlo desde el concepto dado en jurisprudencia de la CIDH por lo que su origen se relaciona con el Derecho Internacional. Siendo así que el concepto de reparación se consideraba como una indemnización que es insuficiente por los daños causados en la Segunda Guerra Mundial, lo que marcó un hito histórico ya que se extendió a todos los ámbitos de la humanidad entre estos el ámbito del derecho. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10840 |
Appears in Collections: | Artículo Científico de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUSDAB094-2019.pdf | 1,42 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.