Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10725
Title: Proceso administrativo para la erradicación del mobbing laboral en el servicio público
Authors: Caicedo Banderas, Fernando José
Pruna Zapata, Verónica Fernanda
Keywords: PROCESO ADMINISTRATIVO
MOBBING LABORAL
SERVICIO PÚBLICO
Issue Date: Nov-2019
Abstract: La administración pública actual considera al capital humano como un componente que puede determinar la victoria o la ruina de la gestión de los planes del gobierno nacional en las instituciones públicas. A pesar de lo cual, la gestión de las instituciones públicas del siglo XXI, a pesar de los esfuerzos realizados, aún no han podido dar solución a paradigmas ancestrales relacionados con las conductas negativas de las personas que trabajan en ellas, es así que podemos observar como un caso real el del mobbing, que a nivel internacional y nacional se conoce como hostigamiento en el ámbito laboral. El mobbing en el entorno laboral genera un ambiente totalmente destructivo para los servidores públicos, afectando de manera directa a la efectividad y producción de los servicios que genera el Estado por medio de sus instituciones públicas. Este es un problema mundial, que siempre ha existido en el Ecuador pero en la actualidad podemos observarlo con más facilidad en tanto en las relaciones laborales en el sector privado como en el público, lastimosamente siempre se ha sido más fácil su denuncia e identificación en el sector privado, pero en el público se ha manejado como un secreto a voces al cual nadie ha dado importancia y peor ha precautelado el derecho de los servidores públicos, sin que se haya buscado una solución eficiente para el mismo, convirtiéndose en algo complejo de conjugar ya que existen diversos factores que lo componen como son psicológicos, sociales, éticos y jurídicos con repercusiones sociales, culturales, económicas y políticas. Finalmente, es importante concientizar que este problema es atentatorio a los derechos e incluso a la vida del servidor público, por lo cual es de vital importancia que no seamos testigos mudos de la problemática, sino que al contrario busquemos los medios de erradicación de estos actos en las instituciones del Estado, ya que de no hacerlo aportaríamos de manera indirecta al menoscabo de la economía, empleo y desarrollo del país.
Description: Etimológicamente la palabra inglesa MOBBING, se relaciona con la abreviación “mob” que en su traducción textual significa chusma o populacho y “to mob” que quiere decir ser atropellado o atacado por una multitud; en la jurisprudencia escocesa “mobbing” alude a una multitud de personas con propósitos violentos, agresivos e ilegales, incluyendo también el causar lesiones a otras personas, destruir propiedades y sembrar el terror y la alarma en la población. Brodsky (1976) es el primer autor que se refiere al trabajador hostigado, en un estudio motivado por la promulgación de una nueva ley de condiciones de trabajo en Suecia en ese mismo año. Su libro se centró en la dureza de la vida del trabajador de base en un contexto en el que hay accidentes laborales, agotamiento físico, horarios excesivos, tareas monótonas y problemas que hoy se abordan en la investigación sobre el estrés. Debido a su enfoque sociomédico y a una insuficiente distinción entre situaciones laborales estresantes, el libro, escrito bajo la influencia del clima sociopolítico de principios de los setenta, no tuvo mayor impacto en el estudio científico del mobbing. El término inglés mobbing está tomado de la etología. Konrad Lorenz lo utilizó por primera vez para referirse al ataque de un grupo de animales pequeños gregarios que acosaban a un animal solitario de mayor tamaño (Lorenz, 1991). Un médico sueco interesado en el comportamiento social infantil fuera del aula tomó prestado de Lorenz el término para identificar un comportamiento altamente destructivo de pequeñas pandillas de niños, en la mayoría de los casos dirigido en contra de un único niño (Heinemann, 1992). La investigación de este tipo de comportamiento infantil se ha desarrollado progresivamente en los últimos veinte años, y uno de sus investigadores más prominentes es el noruego Olweus (1993).
URI: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10725
Appears in Collections:Proyecto de Examen Complexivo de Magister en Derecho Laboral

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAEXCOMMDL003-2019.pdf626,65 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.