Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10724
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNarváez Montenegro, Bolívar David-
dc.contributor.authorBonafont Feijoo, Juan Danilo-
dc.date.accessioned2019-12-10T14:58:31Z-
dc.date.available2019-12-10T14:58:31Z-
dc.date.issued2019-11-
dc.identifier.otherTUAEXCOMMDL002-2019-
dc.identifier.urihttp://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10724-
dc.descriptionEl Código del Trabajo al no establecer un tiempo adecuado de vacaciones para los trabajadores sujetos a sus disposiciones, vulnera el derecho a la igualdad. El tiempo establecido es insuficiente para lograr el descanso adecuado, reposición de energías y restablecimiento de la salud del trabajador, teniendo en cuenta que ha laborado por el transcurso de un año, tiempo durante el cual, ha puesto de si, energías, concentración, fuerza, y en ciertos trabajos que así lo demandan, su disposición y esfuerzo de forma intensiva, comprometiendo su salud y calidad de vida. El Ecuador, reconoce en su legislación, partiendo de la Constitución de la República, el derecho al trabajo y la protección amplia de los derechos y garantías del trabajador, uno de estos es, precisamente el derecho de vacaciones, contemplado además en la normativa especial del trabajo, en un periodo de quince días, que en relación a otros países de Latinoamérica, es un periodo que podría ser mayor y más beneficiosos para el trabajador, como el derecho al descanso merecido, remunerado y acorde al trabajo desempeñado, así como se debe considerar la unificación de la norma en relación de los empleadores públicos y privados.es
dc.description.abstractEl Código de Trabajo reconoce actualmente el derecho constitucional de vacaciones, comprendido en un periodo de quince días, que, en relación a otros países de Latinoamérica, es un periodo que podría ser mayor y más beneficiosos para el trabajador, siendo el derecho al descanso merecido, remunerado y acorde al trabajo desempeñado, debe considerarse además la unificación de la norma en relación de los empleadores públicos y privados, si bien el derecho de vacaciones ya tiene en la norma su base y protección, es importante considerar adecuaciones que amplíen, refuercen y respalden este beneficio legal, en apego a los preceptos laborales constitucionales y legales, a fin de garantizar el principio de indubio pro operario y el derecho a la igualdad. El presente trabajo investigativo ha sido elaborado empleando los métodos inductivo- deductivo, analítico- sintético e histórico- lógico y la técnica de análisis de caso, a través de lo cual se logra evidenciar y validar la existencia de la problemática objeto de investigación y la necesidad de la propuesta de solución sugerida, que en vista de los objetivos planteados ha consistido en la elaboración de un documento de análisis jurídico- crítico sobre el derecho de vacaciones en la legislación ecuatoriana, estableciendo además, a través de un proyecto de reforma al Código de Trabajo, un tiempo adecuado de duración de las vacaciones, y garantizando de esta manera el principio del indubio pro operario y el derecho a la igualdad, queda así justificada la pertenencia de la investigación y la factibilidad de la propuesta.es
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectVACACIONESes
dc.subjectLEGISLACIÓN LABORALes
dc.titleDe la duración de las vacaciones en la legislación laboral Ecuatorianaes
dc.typemasterThesises
Appears in Collections:Proyecto de Examen Complexivo de Magister en Derecho Laboral

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TUAEXCOMMDL002-2019.pdf734,2 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.