Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9258
Title: | Valoración de la escala trauma score revisado como marcador de mortalidad en pacientes atendidos con trauma en el servicio de emergencia del Hospital General Docente Ambato |
Authors: | Mayorga Mayorga, Jairo Israel |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Escobar Suárez, Carlos Antonio Vega Falcón, Vladimir |
Keywords: | MARCADOR DE MORTALIDAD;TRAUMA |
Issue Date: | Oct-2018 |
Abstract: | El trauma es la principal enfermedad causante de mortalidad en la población productiva, provocando diversas discapacidades. Según refiere la Organización Mundial de la Salud (2010), un total de 278,6 millones de habitantes sufrieron traumatismos. En los países subdesarrollados las estadísticas de mortalidad por accidentes de tránsito son el doble que en países desarrollados y del 20% al 40% de ocupación de camas en las unidades hospitalarias son por pacientes que sufrieron un trauma. La investigación fue desarrollada con el objetivo de valorar la Escala Trauma Score Revisado (RTS) como predictor de mortalidad en pacientes atendidos con trauma en el Servicio de Emergencia del Hospital General Docente Ambato (HGDA). El diseño investigativo fue cuali-cuantitativo, con estudio observacional, transversal, y se trabajó con un universo de 80 pacientes. Se encontró que el 75% de historias clínicas no es llenado adecuadamente y estuvieron incompletas, el 53% de pacientes lesionados se atendió en un tiempo mayor al recomendado, el porcentaje de mortalidad fue del 1%, el 70% de médicos dominan la escala citada y el 60% la aplican. Con lo que se concluyó que no hubo diferencia estadística según el pronóstico de la escala en las historias clínicas que tuvieron los datos completos para el cálculo, por lo que se recomienda la capacitación continua de soporte vital avanzado en trauma avalado por el American College of Surgeons, también por el protocolo de atención de trauma del Ministerio de Salud Pública de Ecuador y la aplicación de un sistema de trauma. |
Description: | En artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador se menciona, como deber del Estado, garantizar los derechos, en especial la salud, se basa en principios de “equidad, intercultural, universalidad”. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador en el año 2012 planteó una táctica para renovar el Modelo de Atención Integral de Salud con el propósito de mejorar el cuidado de emergencias médicas en al campo prehospitalario y hospitalario, orientado a reforzar los servicios que brindan y organizan la ayuda a las víctimas con el suministro de bienes, equipamiento y profesionales preparados (1). El Plan Nacional de Desarrollo Art. 280 se estipula como herramienta de base para el desarrollo de acciones públicas enfocadas en reducir la pobreza y desigualdad para lograr un régimen de Desarrollo y Buen Vivir, su relación con la salud con equidad y de libre acceso sin discriminación; mediante el aumento de tasa de profesionales de la salud, incrementar la cobertura y accesibilidad.(2) En base a las “Prioridades de Investigación de Salud 2013-2017” da importancia el estudio y desarrollo de temas para el mejoramiento del Buen Vivir. Se ha identificado los problemas de salud, sus determinantes y respuesta que da el sistema de salud en el Ecuador para destinar recursos y desarrollar estudios que faculten el mejoramiento a estándares óptimos en el tratamiento de lesiones no intencionales y lesiones de transporten que corresponden a pacientes con traumas.(3) En la última década se examinó el número de atenciones médicas que reflejaron un constante crecimiento en consultas preventivas; lo que es coherente con el lineamiento del Ministerio de Salud Pública en su nuevo modelo que promociona el “prevenir” en lugar de “curar”.(4) |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9258 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Médico Cirujano |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMED059-2018.pdf | 1.5 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.