Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9242
Title: | Factores que inciden en las actitudes y prácticas en el manejo de desechos hospitalarios en el Hospital General de Latacunga |
Authors: | Fonseca Villacís, Grecia de Los Angeles |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Medina Medina, Doris Raquel Castañeda Guillot, Carlos David |
Keywords: | DESECHOS HOSPITALARIOS;BIOSEGURIDAD |
Issue Date: | Oct-2018 |
Abstract: | La importancia de la bioseguridad en hospitales, resulta de gran impacto al constituir los desechos hospitalarios un riesgo para la población y personal de salud, la finalidad de la presente investigación se centra en elaboración un Plan de Medidas de Prevención acerca los factores que inciden en las actitudes y prácticas en el manejo de desechos hospitalarios y se establecen recomendaciones de prevención que contribuyan a reducir los riesgos de bioseguridad para garantizar un adecuado y seguro ambiente laboral con buenas practicas higiénicas, pues se ha demostrado en el presente estudio la ineficiencia del manejo y cumplimiento de las normas establecidas en HGL. La metodología aplicada fue descriptiva, explicativa, exploratoria pues se constató diagnóstico situacional que abarca el personal profesional y no profesional que labora en el hospital, en relación con el manejo de desechos hospitalarios, por lo que se investiga mediante aplicación de encuesta estado bioseguridad en Hospital General Latacunga (HGL) a 55 miembros colectivos de salud. Se evidencia desconocimiento manejo desechos hospitalarios. Se precisa solo uso correcto bolsas de basura 10,9%, equipos protección 14,8%, saben funciones Subcomite Desechos 16,4%, han recibido capacitación 10,9%, tienen conocimiento existencia manual de desechos 14,5%, ignoran conducta desechos cortopunzante 32,7%, reciben información sobre flujo y ruta eliminación desechos solo el 18,2%, el personal no rotula los recipientes 29,1%, por lo que refieren parcialmente existencia casos suscitados por manejo inadecuado de desechos 32,7%, por lo que se recomienda la aplicación del documento en cuestión que contribuya al mejoramiento de del manejo de desechos hospitalarios. |
Description: | Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente el corto punzante, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos. De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de la salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y un 2,5% a las infecciones por VIH (1). Las actividades relacionadas con la atención médica, generan desechos que se caracterizan por su potencial peligrosidad para el ambiente social y natural, que está en directa relación con las prácticas de manejo; no es posible evitarlos por lo que se vuelve imperioso evadir la posibilidad de perjuicios a personas y recursos. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos, ya sea por el riesgo de contaminación biológica con microorganismos patógenos, o química, por sustancias como drogas, carcinógenos y material radioactivo que pueden contener (2). El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades. Las etapas que constituyen el manejo de residuos sólidos son: generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final (3). |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9242 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Médico Cirujano |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMED043-2018.pdf | 3.04 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.