Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8471
Title: | La proporcionalidad de la pena en el Código Orgánico Integral Penal en el delito de Peculado |
Authors: | Zuñiga Mendoza, Martha Faviola |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Molina Manzo, Alexandra Dolores |
Keywords: | PENA;DELITO |
Issue Date: | Feb-2018 |
Abstract: | Esta investigación aborda un estudio de la problemática existente en la aplicación de las penas privativas de la libertad en el Código Orgánico Integral Penal previstas para el delito de peculado. Se estudia el principio de proporcionalidad penal, en virtud del cual el legislador debe determinar penas que guarden relación con el grado de lesividad que se produce en el bien jurídico tutelado. La norma penal no diferencia el monto económico producto del peculado y determina una pena pendular privativa de la libertad personal de diez a trece años, sin considerar el monto del perjuicio al Estado por la comisión de este delito. Si un Ministro de Estado defrauda a este con un millón de dólares, tendrá la misma pena pendular que el rector de una institución educativa secundaria que defraudó por quinientos dólares, vulnerando el principio de proporcionalidad entre la pena y la infracción. La metodología de investigación aplicada es de modalidad cuali-cuantitativa con predominio cualitativo, el tipo de investigación es descriptiva por cuanto analiza el fenómeno jurídico, sus manifestaciones y componentes. Los métodos y técnicas aplicados permitieron obtener resultados y determinar la viabilidad del camino hacia la propuesta de la investigación. Los resultados se dieron conforme a las encuestas, llegándose a la conclusión que se debe hacer una Reforma al artículo respecto al peculado. |
Description: | Entre las diversas teorías sobre el peculado en el Derecho Ecuatoriano, Chileno, Salvadorreño, Costarricense, Peruano y Mexicano los cuales representan la malversación de caudales públicos, es un delito consistente en la apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de personas que se encargan de controlarlo y custodiarlo, es considerado este accionar de parte de los altos funcionarios siendo uno de los delitos que dentro de la historia colectiva en el país se encuentra latente día a día, básicamente porque representa uno de los momentos más infelices para la vida de los ecuatorianos relacionándolo con gobiernos que han violentando la norma jurídica, la ética y la moral quienes han abusado de los dineros del erario nacional hasta el punto que se considera a este tipo de actuaciones como una de las circunstancias para el crecimiento endeudamiento del país a finales de la década de los 90. Debido a la recopilación de toda esta versión lo cual se tuvo en referencia a quienes realizaban actos ilícitos en nuestra legislación, comenzando por estructurar una tipificación del delito que sea más fuerte y sus sanciones sean mayores tanto que en la actualidad esta clase de delitos pertenecen al selecto grupo de imprescriptibles, es decir que su proceso no caduca así como su penalidad para quien o quienes lo cometen. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8471 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUBAB032-2018.pdf | 1.25 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.