Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7910
Title: | Los presupuestos procesales para la configuración del delito de femicidio y la seguridad jurídica |
Authors: | Llerena Morales, Alejandro Wilmer |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Aguilar Martínez, Mario Ramiro |
Keywords: | PRESUPUESTO PROCESAL;DELITO DE FEMICIDIO;SEGURIDAD JURÍDICA |
Issue Date: | Mar-2018 |
Abstract: | La violencia contra la mujer es un problema que afecta a todo el mundo, y ello no es de ahora, sino que siempre ha estado presente y muchas veces esta ha sido de forma pública sin embargo ha sido reducida al ámbito privado o doméstico. Con el avance y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y la participación activa que han tenido los movimientos de mujeres así como de los organismos internacionales se ha reconocido que la violencia contra la mujer es una grave vulneración contra sus derechos humanos. Es así que considere la necesidad de realizar el presente trabajo de investigación respecto de elaborar un documento de análisis crítico-jurídico sobre la aplicación de los presupuestos procesales para la configuración en el delito de femicidio, a fin de plantear posibles soluciones y evitar la vulnere del principio constitucional de seguridad jurídica El trabajo está compuesta por tres capítulos, siendo el primero el marco teórico donde se abarcaran los temas del delito de femicidio, el procedimiento de aplicación, la seguridad jurídica para finalmente analizar legislación comparada, en el segundo capítulo el marco metodológico en el cual por medio de la aplicación de la encuesta nos damos cuenta la necesidad de que se establezcan los presupuestos procesales claros para la configuración del delito de femicidio. Finalmente en el tercer capítulo se desarrolla el documento de análisis crítico-jurídico sobre la aplicación de los presupuestos procesales para la configuración en el delito de femicidio, para garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica confirmándose de esta manera la viabilidad de mi propuesta, estando conformado por antecedentes, cuerpo central y conclusiones del documento. |
Description: | La discriminación de género, el sexismo y la misoginia son problemas arraigados en el Ecuador, lo cual se evidencia en los altos índices de violencia contra las mujeres existentes en el país, aun cuando esta situación no siempre se denuncia. Es lógico que si existe este tipo de violencia, muchos de los crímenes que se cometen contra las mujeres se deban a la exacerbación de esa violencia que culmina con el femicidio. (Pontón, 2009) Nuestra Constitución de la República establece en su preámbulo decidimos construir una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades, y al referirse a los derechos de libertad señala que se reconoce y garantiza a las personas el derecho a la inviolabilidad de la vida, el derecho a una vida digna, el derecho a la integridad personal, que incluye la integridad física, psíquica, moral y sexual, una vida libre de violencia en el ámbito público y privado; así mismo que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual; así mismo se hace referencia a la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación; el derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener; además se establece en su texto como derecho y garantía de las personas el derecho a la integridad física, psíquica, moral, sexual y reproductiva, derecho a la igualdad formal, material y no discriminación en una amplia concepción de la libertad humana, lo que implica para la mujer y todos los individuos de nuestra nación, tener una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, reconociendo y garantizando desde el estado como su obligación, la adopción de medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, especialmente contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, de capacidades especiales y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7910 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAAB017-2018.pdf | 727 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.