Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5501
Title: | Las vacaciones anuales de los trabajadores amparados por el código de trabajo, el derecho de igualdad y el buen vivir |
Authors: | Criollo Bayas, Luis Eduardo |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Navas Montero, Sonia Cleopatra Suárez Merino, Edison Napoleón |
Keywords: | Vacaciones Anuales;Derecho de Igualdad;Buen Vivir |
Issue Date: | Feb-2017 |
Abstract: | En la presente investigación, dentro de nuestra legislación ecuatoriana, sugerimos como un problema científico “de qué manera afecta la normativa jurídica que regula las vacaciones anuales de los trabajadores amparados por el Código de Trabajo, en su derecho de igualdad y el buen vivir”, por considerarse actualmente un problema de desigualdad entre los trabajadores de servicio público frente a sus pares de sector privado; El gobierno ha venido realizado varias reformas laborales pero se ha olvidado de la existencia del convenio 132 de la Organización Internacional del Trabajo, es así que en la legislación ecuatoriana en materia laboral, se puede apreciar la violación del derecho a la igualdad de los trabajadores. En la presente investigación se utilizó la línea de investigación “Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador. El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales”, con el que se pretende dar solución a un problema social y evitar la transgresión de derechos constitucionales de los trabajadores. Por lo que se determinó como Objetivo General “Elaborar un anteproyecto de ley reformatoria al artículo 69 del Código del Trabajo, que garantice el derecho de igualdad y el buen vivir de los trabajadores”. |
Description: | Es importante señalar que, para dar inicio con la redacción del tema planteado, es necesario contar con antecedentes históricos el mismo que permitirá realizar un preámbulo respecto a la importancia de la situación jurídica que ha brindado el Estado ecuatoriano referente a las vacaciones anuales de los trabajadores amparados por el Código de Trabajo, el Derecho de Igualdad y el Buen Vivir. Por lo tanto necesitamos remontarnos a los espacios históricos políticos, de la lucha de los trabajadores los mismos que han permitido que consigan derechos que en la actualidad se encuentran consagrados en nuestra Constitución de la República, siendo uno ellos el goce de vacaciones y tiempo libre, sin embargo es sorprendente encontrarse con realidades distintas, es decir, el Principio de Igualdad constitucional que hace señalamientos claros, los convenios internacionales que protegen al ser humano contra la fuerza de los estados, sin embargo con gran asombro debo decir que el Estado ecuatoriano no ha ratificado el Convenio de Vacaciones Pagadas ante la Organización Internacional del Trabajo “OIT”, siendo esté aprobado en el año de 1970 y que entro en vigor el 30 de junio de 1973. Es necesario que incluyamos señalamientos históricos para así conocer los verdaderos motivos y poder precisar, en qué parte del mundo y que gobierno tomó la iniciativa y decisión para que los trabajadores tengan tiempo libre es decir vacaciones pagadas. Debemos destacar que en siglos anteriores ya se enunciaban sobre las jornada de trabajo como lo indica Dr. Jorge Vásquez, “Las primeras normas para regular las jornadas en América nacieron en épocas de la Colonia con las Leyes de Indias dictadas por los Reyes de España, que determinaron que el trabajo debía realizarse durante 8 horas y 7 horas en las minas”1. Según la historia latinoamericana se puede indicar que estas normas no cruzaron el atlántico y se quedó el sueño de los justos. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5501 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Magister en Derecho Constitucional |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAMCO002-2017.pdf | 1.65 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.