Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2804
Title: | Documento de análisis crítico del trabajo infantil y el principio de interés superior de los niños, niñas de las plazas del cantón San Pedro de Pelileo |
Authors: | Culcay Alvarado, Mónica Gabriela |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Carrillo, Alfredo Fabián |
Keywords: | Trabajo Infantil |
Issue Date: | Dec-2014 |
Abstract: | Al hablar del trabajo infantil estamos refiriéndonos a un problema de prioridad para el gobierno que este en el poder, sin embargo si se pasa por alto estamos dejando que muchos niños, niñas y adolescentes corran peligro en las calles. Los niños y niñas se están perdiendo del goce de sus derechos y aún no se ha llegado a encontrar la solución ni porque nuestra Constitución del Ecuador manifieste que no podrán ser vulnerados los derechos de este grupo de personas. Al igual muchos niños y niñas no cuentan con el ejercicio de sus derechos en su propia casa puesto que sus progenitores permiten que salgan a las calles a realizar alguna actividad a su corta edad que produzca algún ingreso para la familia, mientras que los padres siguen teniendo la idea de seguir teniendo hijos para que ayuden con las tareas del hogar, sin tomar en cuenta que están vulnerando los derechos de sus propios hijos y que los están exponiendo a peligros, a ser explotados y a daños psicológicos irreversibles pues les están robando su infancia. Por esta razón y muchas otras circunstancias que conlleva el trabajo infantil es indispensable seguir luchando para erradicar este fenómeno, y por eso el Código de la Niñez y Adolescencia debe referirse de una manera más clara y precisa en este tema, este trabajo busca que los padres siendo el primer pilar para el pleno ejercicio de los derechos de los menores, colaboren con el Estado para que la niñez pueda tener una vida digna; de esta manera la propuesta busca garantizar que los niños no sean utilizados por padres irresponsables que no trabajan sino que viven de ellos, sus propios hijos, con este aporte los padres que se encuentren en reincidencia ya no será fácil ejercer la patria sino cumplen con sus obligaciones. |
Description: | En los siglos XVI y XVII se consideraba que la diferencia entre una niña y un niño con relación a las personas adultas era su tamaño físico y su nivel de experiencia, por lo que eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad. Esta teoría fue presentada por el Investigado Francés Ariés en 1973. La primera Declaración de los Derechos del Niño se remonta a los años 20 y fue formulada por Eglantyne Jebb, adoptada por la organización International Savethe Children, en Ginebra, el 23 de febrero en 1923 y respaldada por la Asamblea General de la Sociedad de Naciones el 26 de noviembre de 1924. La Organización de las Naciones Unidas adoptó una versión ligeramente enmendada en 1946, así mismo en 1948 adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2804 |
Appears in Collections: | Abogado (a) de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TUAAB051-2014.pdf | 1.28 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.