Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2599
Title: | El vacío legal en la aplicación de la justicia penal indígena |
Authors: | Monge Oviedo, Nadia Sandra |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Chamorro Valencia, Diego Xavier |
Keywords: | Justicia Indígena |
Issue Date: | Jul-2014 |
Abstract: | La Constitución de la República del Ecuador reconoce al estado como pluricultural y multiétnico, donde está vigente el derecho consuetudinario indígena. La justicia indígena, sin embargo no existe como resultado de una decisión de política legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace del reconocimiento de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo. Es un producto de un pueblo o comunidad indígena que por muchos años ha reservado su sistema de administrar justicia de acuerdo a sus usos y costumbres. La justicia de los pueblos indígenas, nacionalidades y comunidades indígenas es la aplicación del derecho consuetudinario indígena por sus autoridades, según su jurisdicción y competencia; sin embargo, en la práctica, se han extralimitado en sus funciones, propiciando castigos físicos y sicológicos inhumanos, que han sido muy cuestionados por la sociedad ecuatoriana, y en algunos casos los delitos penales como el robo, violencia Intrafamiliar, homicidio, violación , entre otros, han quedado en la impunidad, de allí que la administración de justicia de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá prestar especial atención a sus normas y al desarrollo de sus propias prácticas culturales, y, respetando las leyes establecidas por la Constitución de la República y los Tratados Internacionales ratificados por el Ecuador, para lo cual, es prioritario la coordinación y cooperación del derecho indígena con el derecho estatal. |
Description: | Han pasado más de quince años de haber alcanzado el reconocimiento constitucional del movimiento indígena, sin embargo no se ha creado leyes, reglamentos para una correcta aplicación en el derecho consuetudinario, situación que provoca que se viva en esta sociedad una inseguridad jurídica, por lo que es de suma importancia aunar esfuerzos para avanzar en el desarrollo de un marco analítico en la construcción de un estado intercultural y plurinacional que nos servirá de marco teórico para proponer líneas básicas que aporten en la aplicación penal indígena en la resolución de sus conflictos internos, como un principio plasmado en la Carta Magna y en el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Ecuador, es por estas razones que nos motivaron a realizar este trabajo que conlleve a conocer y entender de mejor manera la existencia de el vacío legal en la aplicación de la justicia penal indígena, que sirva de referencia para nuestros pueblos indígenas, profesionales en derecho, administradores de justicia sociedad en general en aras de lograr una convivencia pacífica. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2599 |
Appears in Collections: | Abogado de los Tribunales de la República |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TUIAB021-2014.pdf | 1.02 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.