Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11467
Title: | Criterios doctrinales, el principio de autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Babahoyo |
Authors: | Mosquera Defaz, Marilyn Denisse |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Barcos Arias, Ignacio Fernando |
Keywords: | CRITERIOS DOCTRINALES;AUTONOMÍA |
Issue Date: | Sep-2020 |
Abstract: | El desarrollo de la investigación se enfocó en la aplicabilidad de la autonomía progresiva en las Unidades Judiciales de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Babahoyo, con el fin de establecer su influencia en el respeto y garantía de los derechos de los menores de edad. El empleo de una metodología de modalidad cuali-cuantitativa de tipo descriptiva y exploratoria, donde se aplicaron técnicas como la encuesta y entrevista a juristas y jueces y estudio bibliográfico, permitió evidenciar que las estadísticas nacionales demuestran vulneración de derechos en aspectos sociales, educativos, familiares, sexuales y otros, que atentan contra al normal desarrollo de niños, niñas y adolescentes, y que además el principio de autonomía progresiva no es un instrumento que comúnmente se plantea dentro de las audiencias, incluso en muchas unidades judiciales nunca ha sido acogido. Lo indicado permite concluir que la incidencia del principio no ha sido muy favorable, más bien se requiere fomentar su aplicación mediante elementos de derecho más claros que permitan a los juristas usarlo. Se propone una reforma al artículo 13 del Código de la Niñez y Adolescencia que complemente su texto añadiendo una explicación clara de la manera cómo aplicar el principio de autonomía progresiva considerando no solo a la edad como variable decisoria sino también elementos como la situación familiar, académica, socioeconómica y otras, que garanticen al final el empoderamiento del menor sobre sus derechos y la adecuada ejecución de los mismos. |
Description: | De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2012) se estima que para el 2021 la cifra de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador, es decir aquella población menor a 18 años, alcanzará aproximadamente los 6 millones de ecuatorianos, cifra que preocupa si por otra parte estadísticas aportadas por la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, 2016) evidencia que alrededor de 29.9% de esta población vive en la extrema pobreza, 6 de cada 10 son víctimas de violencia (Coalición Nacional de mujeres del Ecuador, 2016), 15% tienen serios problemas para conseguir comida (INEC-ECV, 2014), 23,9% de los menores a 5 años sufren desnutrición crónica, (ENSANUT 2012), 10 de cada 100.000 adolescentes se suicida (ENEMDU, 2016), solo el 59% de niñas y niños tienen el esquema completo de vacunación (ENSANUT 2012), elevada tasa de embarazo adolescente (ENSANUT 2012), 8,53% no gozan de cuidado parental (Aldeas SOS, 2015), 44% de niños y niñas de 5 a 17 años están casi siempre expuestos castigos violentos (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 2014), entre otras cifras que alertan respecto a la necesidad de atender a este grupo humano. |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11467 |
Appears in Collections: | Proyecto de Examen Complexivo de Abogado (a) de los Tribunales de la República. |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TUBEXCOMAB012-2020.pdf | 730.73 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.