Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10968
Title: | Eficacia de dos técnicas anestésicas complementarias con articaina 4% en pulpitis irreversible en la u.a.o. de Uniandes |
Authors: | Villagómez Guevara, Gabriela Alejandra |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Rojas Uribe, Tiana Mayerlin Romero Fernández, Ariel José |
Keywords: | ANESTESIA;ARTICAÍNA;PULPITIS IRREVERSIBLE |
Issue Date: | Feb-2020 |
Abstract: | Introducción: Obtener una anestesia profunda en órganos dentarios con pulpitis irreversible se ve dificultada debido a varias causas 6,13-16, el bloqueo del nervio alveolar inferior (BNAI) en dientes mandibulares posteriores no resulta suficiente para un adecuado manejo del dolor durante el tratamiento endodóntico, por lo que se requiere la administración de técnicas complementarias para garantizar una anestesia pulpar profunda y un tratamiento libre de dolor. Objetivo: El siguiente estudio, fue elaborado para evaluar la eficacia anestésica de la infiltración vestibular e intraligamentaria con articaina tras un BNAI erróneo. Métodos: Cuarenta y cinco pacientes con pulpitis irreversible en molares y premolares mandibulares recibieron un BNAI con lidocaína al 2% más epinefrina 1: 80 000, tras haber experimentado un adormecimiento labial, se procedió a realizar la apertura cameral y la instrumentación de conductos. Los pacientes que percibieron dolor durante el tratamiento fueron administrados de forma aleatoria infiltraciones vestibulares o intraligamentarias con articaina al 4% más epinefrina 1: 100 000. La Escala Análoga Visual de Heft Parker (EVA HP) fue el sistema utilizado para la valoración del dolor antes, durante y después del procedimiento. La ausencia de dolor o dolor leve definieron el éxito de la anestesia. Resultados: el éxito anestésico de una inyección intraligamentaria y de una infiltración vestibular con articaina 4% fue del 86,7% y 80% respectivamente, sin una diferencia significativa entre ambas (p=0,624). Conclusiones: Ambas técnicas anestésicas proveen de un incremento en la anestesia pulpar tras un fracaso de un BNAI. |
Description: | La insensibilización de los dientes mandibulares posteriores se logra a través de la anestesia troncular al nervio alveolar inferior (NAI), cuyo éxito en dientes con tejido pulpar sano oscila entre 16-60%1,2 y decrece en pacientes que presentan pulpitis irreversible (PI)3-4. La PI se caracteriza por la inflamación del tejido pulpar y que puede o no cursar con dolor, y la pulpectomía es el tratamiento indicado para esta patología. Variaciones anatómicas, un descenso del ph local, la activación de nociceptores y factores psicológicos, son mecanismos atribuidos a dicho fracaso5,6. Tasas de éxito del 14% al 75% para los bloqueos del nervio dentario inferior en pacientes con pulpitis irreversible, han sido evidenciados en previos estudios7. La aplicación de técnicas complementarias cuando el BNAI no proporciona la anestesia pulpar necesaria durante los procedimientos de endodoncia para los pacientes con tejido pulpar inflamado, ha sido mencionada de forma reiterada por la literatura: entre ellas inyecciones intraóseas, intraligamentarias, intrapulpares e infiltrativas vestibulares y linguales o vestibulares únicamente8,9. La inyección intraligamentaria con lidocaína 2% proporciona un periodo de duración de 20 a 30 minutos, su aplicación no precisa de instrumentos específicos y ha descrito un incremento significativo en el éxito de la anestesia pulpar en pacientes con pulpitis irreversible10. Kanna y col.11 en su investigación sobre el manejo del fracaso del BNAI mediante cuatro técnicas suplementarias, reportaron que las infiltraciones vestibulares con articaina y las inyecciones intraóseas con lidocaína proveen un mejor efecto anestésico que las inyecciones intraligamentarias con lidocaína. En un ensayo clínico comparativo de tres técnicas anestésicas complementarias elaborado por Shahi y col.10, demostraron que las infiltraciones bucales e intraligamentarias después de un bloqueo al nervio alveolar inferior incrementan el éxito de la anestesia. El uso del mismo tipo de agente anestésico para la inyección suplementaria o un anestésico local diferente, empleando el método de administración de anestesia inicial o una técnica de administración alternativa ha sido desarrollado por varios investigadores12. La articaína es una amida, que en su composición presenta un anillo tiofeno y un enlace éster adicional, permitiendo un incremento en su liposolubilidad y potencia. Por lo tanto, la articaína se difunde mejor a través de los tejidos blandos que otros anestésicos, proporcionando una mejor anestesia 2 13,14. En la revisión sistemática de Kung y col.14, en la cual se compara el uso de la articaina y lidocaína en pacientes con pulpitis irreversible, se determinó que la articaina provee una mejor anestesia pulpar al ser utilizadas en infiltraciones suplementarias después de un bloqueo mandibular, sin embargo, no existe ventaja cuando es empleada para un bloqueo mandibular por si sola o como una infiltración maxilar. Los mismos datos fueron aportados por el meta-análisis de Brandt y col.15 |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10968 |
Appears in Collections: | Artículo Científico de Odontología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ACUAODONT003-2019.pdf | 1.82 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.