Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10959
Title: | Estudio in vitro de la eliminación de smear layer comparando el grado de activación del edta mediante técnica de irrigación convencional vs sónica en piezas dentales unirradiculares |
Authors: | Quintana Cadena, Cristina de los Ángeles |
???metadata.dc.contributor.advisor???: | Romero Fernández, Ariel José Rojas Uribe, Tiana Mayerlin |
Keywords: | SMEAR LAYER;EDTA;TÉCNICA DE IRRIGACIÓN SÓNICA;LA TÉCNICA DE IRRIGACIÓN CONVENCIONAL |
Issue Date: | Feb-2020 |
Abstract: | La terapia endodontica tiene como objetivo eliminar del interior de los conductos radiculares restos de dentina, así como los microorganismos causantes de patologías pulpares y periapicales. Utilizando medios mecánicos resulta prácticamente imposible conseguir el éxito del tratamiento endodontico, esto es debido a la complejidad e irregularidades anatómicas que existen en los canales radiculares, por lo que se recurre a la desinfección química a través de soluciones irrigantes y técnicas de irrigación lo cual es la primera opción para obtener una limpieza y desinfección óptima del sistema de conductos radiculares. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar mediante dos técnicas de irrigación, la capacidad de limpieza y remoción del barrillo dentinario de las paredes del conducto, utilizando como irrigante el EDTA al 17%. Para el estudio se trabajó con un total de 20 piezas dentarias ex vivo, las cuales fueron divididas en 2 grupos de trabajo. En el grupo 1, se le aplicó la técnica de irrigación convencional o manual con la utilización de EDTA al 17% como irrigante y en el grupo 2, se aplicó la técnica de irrigación sónica utilizando el irrigante antes mencionado. Posteriormente se realizaron cortes histológicos que fueron analizados en microscopio electrónico de barrido, con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados: Se analizaron las muestras del primer grupo obteniendo un promedio de 59.106% los cuales presentan ausencia de barrillo, mientras que en el 40.90% estuvo presente. Por otro lado se analizaron las muestras del segundo grupo con el cual se obtuvo un promedio de 64.55% que presentan ausencia de barrillo, mientras que en el 35.45% estuvo presente. Concluyendo que con la técnica de irrigación sónica para la activación del EDTA se obtuvo un mejor resultado con respecto a la irrigación convencional, apelando el menor tiempo de trabajo que este requiere. |
Description: | Los instrumentos endodónticos resultan incapaces de preparar toda la superficie de los conductos radiculares irregulares, lo que produce que el 30% al 50% del sistema de conductos radiculares permanezca sin instrumentar. La capa de frotis o barrillo dentinario es un material fangoso, no homogéneo, producido durante la instrumentación, que se adhiere muy poco a las paredes del conducto radicular.5 La eliminación completa de la capa de frotis resulta de suma importancia para promover el contacto directo de la solución de irrigación con la pared del conducto radicular y así mejorar el éxito de los tratamientos endodónticos, proporcionando una desinfección adecuada y evitando la presencia de restos de relleno que pueden aumentar la probabilidad de infiltración bacteriana en la interfaz del material de relleno de la pared del conducto radicular1,3 Un estudio previo en cuanto a la eliminación del barrillo utilizando la activación sónica del EDTA, mostró mejores resultados aunque dichos resultados no fueron estadísticamente significativos en comparación a un sistema de activación ultrasónico, además que demostró menor grado de erosión en comparación con la irrigación convencional.2 Ha sido demostrado que la instrumentación mecánica del conducto radicular reduce el número de bacterias de 100 a 1000 veces, debido a la compleja anatomía del trayecto endodóntico de modo que una parte significativa de la pared dentinaria permanece cubierto con desechos infectados y biopelícula bacteriana. Por lo tanto, después de la instrumentación químico mecánica es importante que finalmente los conductos sean irrigados y desinfectados. El objetivo de los protocolos de irrigación son el desbridamiento, la disolución y la remoción del conducto radicular de la capa de frotis infectada y la erradicación de las bacterias restantes y endotoxinas.4 |
URI: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10959 |
Appears in Collections: | Proyecto de Investigación de Odontología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PIUAODONT023-2019.pdf | 6.85 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.